La naturaleza como sujeto de derechos: algunos puntos de la discusión
DOI :
https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.251240Mots-clés :
Derechos de la naturaleza, ciencia, sociedad, naturaleza, sujeto de derechos, impacto social.Résumé
Este trabajo es un breve estudio sobre el impacto de la consideración de la naturaleza como sujeto de derecho en Constitución ecuatoriana de 2008, donde además se le atribuyeron derechos específicos en calidad de sujeto. Se toma como punto de partida las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad a partir del desarrollo de dos aspectos básicos: derechos de la naturaleza en perspectiva de la ciencia y la tecnología e impacto de los derechos de la naturaleza en las ciencias jurídicas, con el objetivo de poner de manifiesto las relaciones asimétricas entre los resultados científicos sobre el ambiente y la naturaleza, que demuestran los efectos negativos y las consecuencias catastróficas que tiene para el planeta la explotación de los recursos naturales de manera irracional e insostenible, y las leyes y políticas públicas ecuatorianas necesarias para hacer efectivos los derechos de la naturaleza.
Références
AA.VV. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. UASB-Universidad Libre de Colombia, 2019.
CÁRDENAS, Carla. Los derechos de la naturaleza y la Constitución en el Ecuador. Interrogante sin respuesta. Revista de Bioética y Derecho, no. 15, 2009, pág. 24-25.
MARTÍNEZ, Rubén. ¿Qué es el nuevo constitucionalismo latinoamericano? Gaceta Constitucional, no. 52, 2012, pág. 301- 308.
MELO, Mario. Derechos de la naturaleza, globalización y cambio climático. Línea Sur, no. 5, 2013, pág. 43-54.
MANZANO, Jordi J, Si fuera sólo una cuestión de fe. Una crítica sobre el sentido y la utilidad del reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución del Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, no. 1, 2013, pág. 43-86.
ACOSTA, Alberto. Bitácora Constituyente. ¡Todo para la patria, nada para nosotros! Quito: Abya Yala, 2009.
NÚÑEZ, Jorge, Ética, ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. Llul, no. 25, 2002, pág. 459-484.
ALBORNÓZ, Mario. Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, no. 8, 2007, pág. 47-65.
SUÁREZ, Sofía. Defendiendo la naturaleza. retos y obstáculos en la implemnetación de los derechos de la naturaleza. Energía y Clima, 2013, pág. 3-10.
Cletus, BARIÉ. Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latino América. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 59, 2010, pág. 9- 40.
BENAVIDES, Jorge.Prólogo, a Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad, Marcelo Prieto Méndez, Quito: CEE-CEDC, 2013.
DEL CAMPO, Urko. Los derechos de la naturaleza en Ecuador: límites de una revolución. Rebelión, 27/10/2013, p. 1, http://www.rebelion.org/docs/163249.pdf
CRUZ, Edwin. Derechos de la descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Iuris, no. 31, 2014. Pág. 15-29.
TRUJILLO, Rodrigo. Manual para defensores y defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza. Quito: Imprenta Cotopaxi, 2010.
GUDYNAS, Eduardo. Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología.Quito: Abya-Yala, 2014.
PRIETO, Marcelo. Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad. Quito: CEE-CEDC, 2013.
ACOSTA, Alberto. La naturaleza entre la cultura, la biología y el derecho. Polis, Revista Latinoamericana, no. 38, 2014, pág. 631- 632.
ACOSTA, Alberto. Hacia la Declaración Uniersal de los Derechos de la Naturaleza. AFESE, no. 54, 2010, pág. 6-7.
ROA, Tatiana, ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza? Ecología Política no. 1, 2009, pág. 17- 22.
MELO, Mario. Los derechos de la naturaleza: un paradigma emergente frente a la crisis ambiental global. http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Documentacion/M_Melo_derechos%20de%20la%20naturaleza.pdf, 2015.
CAMPAÑA, Farith. Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, no. 15, 2013, pág. 9-38.
BERROS, Valeria. El estatuto jurídica de la naturaleza en debate (meulen en el mundo del derecho). Revista de Derecho Ambiental, no. 36, 2013, pág. 133-151.
KHUN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1971
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs qui publient dans la Revue Académique de la Faculté de Droit du Recife («RAFDR») acceptent les termes suivants:
- Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent à la RAFDR le droit de première publication, l'ouvrage étant alors disponible simultanément, sous la licence Licence d’attribution Creative Commons permettant à d'autres de partager l'ouvrage tout en en reconnaissant la paternité et la publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs peuvent conclure des ententes contractuelles additionnelles et séparées pour la diffusion non exclusive de la version imprimée de l'ouvrage par la revue (par ex., le dépôt institutionnel ou la publication dans un livre), accompagné d'une mention reconnaissant sa publication initiale dans la RAFDR.
- Les auteurs ont le droit et sont autrisés et encouragés à publier leur ouvrage en ligne (par ex., dans un dépôt institutionnel ou sur le site Web d'une institution) après que l'article a été publié en RAFDR, car cela peut mener à des échanges fructueux ainsi qu'à un nombre plus important, plus rapidement, de références à l’ouvrage publié (Voir The Effect of Open Access).
Informations complémentaires:
Les articles publiés dans RAFDR sont soumis à la licence CC-BY qui, en résumé: