La naturaleza como sujeto de derechos: algunos puntos de la discusión

Auteurs-es

  • Diego Paul Viteri Nuñez Universidad de la Habana, Facultad de Derecho, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-1838-6197
  • Angelica Maria Saeteros Hernandez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Equador

DOI :

https://doi.org/10.51359/2448-2307.2022.251240

Mots-clés :

Derechos de la naturaleza, ciencia, sociedad, naturaleza, sujeto de derechos, impacto social.

Résumé

Este trabajo es un breve estudio sobre el impacto de la consideración de la naturaleza como sujeto de derecho en Constitución ecuatoriana de 2008, donde además se le atribuyeron derechos específicos en calidad de sujeto. Se toma como punto de partida las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad a partir del desarrollo de dos aspectos básicos: derechos de la naturaleza en perspectiva de la ciencia y la tecnología e impacto de los derechos de la naturaleza en las ciencias jurídicas, con el objetivo de poner de manifiesto las relaciones asimétricas entre los resultados científicos sobre el ambiente y la naturaleza, que demuestran los efectos negativos y las consecuencias catastróficas que tiene para el planeta la explotación de los recursos naturales de manera irracional e insostenible, y las leyes y políticas públicas ecuatorianas necesarias para hacer efectivos los derechos de la naturaleza.

Bibliographies de l'auteur-e

Diego Paul Viteri Nuñez, Universidad de la Habana, Facultad de Derecho, Ecuador

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de la República del Ecuador, con una Especialidad en Derecho de la Empresa, Master en Gestión Minera y Ambiente Cursando el PHD en Derecho y Jurisprudencia la Universidad de la Habana de Derecho.

 Experiencia en Derecho Laboral Administrativo y Financiero, elaboración de Políticas Públicas y normativa secundaria, Resolución de Conflictos, experiencia en trabajo con gobiernos locales y universidades, con sociedad civil para la construcción de políticas. 

TEMAS DE EXPERIENCIA

  • Elaboración de Resoluciones Administrativas, análisis y seguimiento de procedimientos administrativos, e informes jurídicos para la emisión de recursos administrativos. (Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, Asesor Jurídico de la Secretaria de Pueblos, Delegado de la Defensoría del Pueblo)
  • Regularización de Empresas Mineras
  • Regularización de Estaciones de Servicios
  • Legalización de tierras, y regularización notarial
  • Elaboración de Ordenanzas Ambientales para gobiernos locales.
  • Elaboración, facilitación y coordinación con los gobiernos locales de la provincia de Galápagos para la construcción del Proyecto de Reforma a la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos. 
  • Coordinación para la suscripción de convenios para el plan de Ordenamiento territorial conforme al COOTAD.
  • Asesoramiento Legal en el desarrollo de los planes de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Galápagos.
  • Asesoramiento Legal al Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
  • Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y los Recursos Naturales.
  • Políticas y Situación Legal de Proyectos REDD.
  • Servicios Ambientales.
  • Elaboración de Políticas en temas de Descentralización y Procesos Políticos de        Derecho Forestal Para Latinoamérica. (IUFRO).
  • Negociación de Conflictos Socio-Ambientales (Caso Salango. Fabrica de Harina de Pescado y la Comunidad de Salango. Proyecto McArtur).
  • Definición de términos Jurídicos Ambientales (Proyecto Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental McArtur.)
  • Elaboración y Construcción de Políticas Ambientales para gobiernos seccionales. Plan de Desarrollo Cantonal ( Mesa Ambiental) para la Ciudad de Riobamba (Municipio de Riobamba).

Angelica Maria Saeteros Hernandez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Equador

Con formación académica de PHD en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Federal do Ceará - Brasil, con una maestría en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo, e ingeniera en ecoturismo con especialidad (Programa Internacional) en Restauración Ambiental en Estados Unidos, así como diversos cursos nacionales e internacionales de conservación y ecoturismo, participación en programas de voluntariado internacional relacionados con temas ambientales y de turismo comunitario así como desarrollo de investigación,  proyectos y monitoreo de indicadores ambientales y de turismo, con suficiencia en el idioma inglés.

Cuento experiencia de trabajo con ONGs de conservación y desarrollo (EarthCorps, Cuerpo de Paz Ecuador y World Wilflife Fund) así como con el Gobierno (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y Ministerio de Turismo) en temas de capacitación, investigación y turismo.

Références

AA.VV. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. UASB-Universidad Libre de Colombia, 2019.

CÁRDENAS, Carla. Los derechos de la naturaleza y la Constitución en el Ecuador. Interrogante sin respuesta. Revista de Bioética y Derecho, no. 15, 2009, pág. 24-25.

MARTÍNEZ, Rubén. ¿Qué es el nuevo constitucionalismo latinoamericano? Gaceta Constitucional, no. 52, 2012, pág. 301- 308.

MELO, Mario. Derechos de la naturaleza, globalización y cambio climático. Línea Sur, no. 5, 2013, pág. 43-54.

MANZANO, Jordi J, Si fuera sólo una cuestión de fe. Una crítica sobre el sentido y la utilidad del reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución del Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, no. 1, 2013, pág. 43-86.

ACOSTA, Alberto. Bitácora Constituyente. ¡Todo para la patria, nada para nosotros! Quito: Abya Yala, 2009.

NÚÑEZ, Jorge, Ética, ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. Llul, no. 25, 2002, pág. 459-484.

ALBORNÓZ, Mario. Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, no. 8, 2007, pág. 47-65.

SUÁREZ, Sofía. Defendiendo la naturaleza. retos y obstáculos en la implemnetación de los derechos de la naturaleza. Energía y Clima, 2013, pág. 3-10.

Cletus, BARIÉ. Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latino América. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 59, 2010, pág. 9- 40.

BENAVIDES, Jorge.Prólogo, a Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad, Marcelo Prieto Méndez, Quito: CEE-CEDC, 2013.

DEL CAMPO, Urko. Los derechos de la naturaleza en Ecuador: límites de una revolución. Rebelión, 27/10/2013, p. 1, http://www.rebelion.org/docs/163249.pdf

CRUZ, Edwin. Derechos de la descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Iuris, no. 31, 2014. Pág. 15-29.

TRUJILLO, Rodrigo. Manual para defensores y defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza. Quito: Imprenta Cotopaxi, 2010.

GUDYNAS, Eduardo. Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología.Quito: Abya-Yala, 2014.

PRIETO, Marcelo. Derechos de la naturaleza. Fundamentos, contenido y exigibilidad. Quito: CEE-CEDC, 2013.

ACOSTA, Alberto. La naturaleza entre la cultura, la biología y el derecho. Polis, Revista Latinoamericana, no. 38, 2014, pág. 631- 632.

ACOSTA, Alberto. Hacia la Declaración Uniersal de los Derechos de la Naturaleza. AFESE, no. 54, 2010, pág. 6-7.

ROA, Tatiana, ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza? Ecología Política no. 1, 2009, pág. 17- 22.

MELO, Mario. Los derechos de la naturaleza: un paradigma emergente frente a la crisis ambiental global. http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Documentacion/M_Melo_derechos%20de%20la%20naturaleza.pdf, 2015.

CAMPAÑA, Farith. Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, no. 15, 2013, pág. 9-38.

BERROS, Valeria. El estatuto jurídica de la naturaleza en debate (meulen en el mundo del derecho). Revista de Derecho Ambiental, no. 36, 2013, pág. 133-151.

KHUN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1971

Publié-e

2022-05-06