SOBRE EL DOSSIER: PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS COTIDIANOS
SOBRE EL DOSSIER: PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS COTIDIANOS
Este dossier temático tiene como objetivo albergar investigaciones enfocadas en procedimientos artísticos cotidianos vinculados a procesos educativos y creativos en las artes visuales, considerando los cruces que, de forma común y resistente, se producen entre ellos en distintos territorios de investigación. En este sentido, busca reunir estudios sobre procesos artísticos desarrollados junto a prácticas cotidianas que, por su relevancia en la formación, con énfasis en la producción de imágenes y/o formas de visualidad, sean capaces de potenciar los aspectos artístico-pedagógicos de los procedimientos tratados.
Defendemos que los procedimientos cotidianos, sus posibilidades y tránsitos pedagógicos, contribuyen a diversas comprensiones sobre las formas artísticas que, principalmente, se manifiestan en el compartir de sentidos, ese sí, un territorio crucial e innegociable de la educación. Sabemos que las prácticas, en cualquier orden, no se reducen a la pragmática de las rutinas ni a la estereotipación de lo ordinario. Por el contrario, están marcadas por los placeres y disfrutes que, enfrentando su negación, expresan el lado amorfo y extraordinario de lo cotidiano. Lo cotidiano contiene en sí una insignificancia rebelde e impertinente, hecha de gestos que apartan el tedio de sus atribuciones. El deseo de contrariar la monotonía de las rutinas también forma parte de lo cotidiano.
“Lo cotidiano está lleno de contradicciones y ambigüedades, ya que conlleva tanto el gesto trivial e insignificante como el despertar del interés por los estudios más avanzados de las ciencias sociales, la política y las artes. Es en el gesto cotidiano donde reside la manifestación más sencilla y honesta de todos y de cualquiera. Lo cotidiano es esquivo. Es aquello que escapa al control más riguroso de los sentidos y de las subjetividades. Es lo sin importancia y sin sentido para los grandes actos del mundo y los lemas, ya que lo trivial no dignifica a las grandes figuras del poder, no nombra nada. Y es precisamente ahí donde lo cotidiano se escapa: pertenece a la insignificancia, y lo insignificante no tiene verdad, ni realidad, ni secreto, pero tal vez sea también el lugar de toda significación posible.” (p. 237)
El esfuerzo constante y resistente por comprometerse con la diferencia de cada día está lejos de responder a una lógica ajena a los hábitos. Tal esfuerzo suele confundirse con impulsos de renovación diaria, cuyos desdoblamientos de imágenes y palabras reproducen esa diferencia. En ello reside su extrañeza y su singularidad. Las prácticas artísticas intentan “esbozar una teoría de las prácticas cotidianas para extraer de su ruido las maneras de hacer” (CERTEAU, 2000, p. 17), siendo lo cotidiano fundamental para la emergencia de procesos artísticos y educativos en arte. Las prácticas artísticas intentan integrar una constelación de procedimientos cotidianos que resultan en procesos artísticos fragmentarios.
De esta forma, esperamos que el Dossier promueva la reunión de procedimientos artísticos tan diversos y ubicados en territorios tan dispersos como lo son los cotidianos urbanos y domésticos de la ciudad.
Bibliografía:
BLANCHOT, Maurice. La palabra cotidiana. En: La conversación infinita: la experiencia límite 2. São Paulo: Escuta, 2007, pp. 235-246.
CERTEAU, Michel de. La invención de lo cotidiano. Petrópolis: Vozes, 2000.
HUCHET, Stéphane. La sociedad del artista: activismo, muerte y memoria del arte. São Paulo: Editora 34, 2023.