De la invisibilidad a los saberes compartidos, una mirada desde la experiencia de lesbianas y mujeres bisexuales en México
DOI:
https://doi.org/10.33052/inter.v4i6.236741Abstract
La educación sexual en el ámbito educativo se encuentra atravesada por un sistema de género-heteronormativo, que ha contribuido a una normalización de la sexualidad, los cuerpos y los deseos. El presente artículo tiene como objetivo explorar los discursos y prácticas heteronormativas que atravesaron la experiencia educativa de lesbianas y mujeres bisexuales, y comprender cómo a partir de esto se desprendieron diversas formas de resistencias. Se trabajó a partir de entrevistas a profundidad con 7 lesbianas y 4 mujeres bisexuales que residían en la Ciudad de México y el Estado de México. Como resultados se encontró una construcción de dispositivos que sostienen la heterosexualidad y dicotomía de género, dando lugar a doble proceso de invisibilización, así como a un conjunto de resistencias individuales y colectivas.
Orientação sexual. Educação sexual. Cidadania sexual
Abstract
From invisibility to shared knowledge, a look based on the experience of lesbians and bisexual women in Mexico
La educación sexual en el ámbito educativo se encuentra atravesada por un sistema de género-heteronormativo, que ha contribuido a una normalización de la sexualidad, los cuerpos y los deseos. El presente artículo tiene como objetivo explorar los discursos y prácticas heteronormativas que atravesaron la experiencia educativa de lesbianas y mujeres bisexuales, y comprender cómo a partir de esto se desprendieron diversas formas de resistencias. Se trabajó a partir de entrevistas a profundidad con 7 lesbianas y 4 mujeres bisexuales que residían en la Ciudad de México y el Estado de México. Como resultados se encontró una construcción de dispositivos que sostienen la heterosexualidad y dicotomía de género, dando lugar a doble proceso de invisibilización, así como a un conjunto de resistencias individuales y colectivas.
Orientación sexual. Educación sexual. Ciudadanía sexual
References
AMUCHÁSTEGUI, A. y RIVAS, M. Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios Demográficos y Urbanos, 543597. 2004.
CAMPERO, L.; KENDALL, T.; CABALLERO, M.; MENA, A. y HERRERA, C. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo de personas heterosexuales con VIH en México. Salud pública de México, 52 (1), 61-69. 2010.
CARÍAS, A. Ejercicio de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes. Centro de Derechos de Mujeres-CDM. Tegucigalpa, Honduras: Centro de Derechos de MujeresCDM y Oxfam Internacional. 2006.
CASTAÑEDA, M. El machismo invisible. México: Grijalbo. 2002.
CERVANTES-CARSON, A. y CITERONI, T. Derechos sexuales y la desarticulación del heterosexismo: tolerancia, reconocimiento y liberación. En I. Szasz, & G. Salas (Coords.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía: diálogos sobre un proyecto en construcción (p. 303-346). México: El Colegio de México. 2008.
CORRÊA, S. Cruzando la línea roja: cuestiones no resueltas en el debate sobre los derechos sexuales. En I. Szasz, & G. Salas (Coords.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía (p. 25-55). México: El Colegio de México. 2008.
FIGUEROA, J. Aproximación al estudio de los derechos reproductivos. México: El Colegio de México. 1995.
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. 2011.
GIRARD, F. Negando los derechos sexuales y la orientación sexual en la ONU. En R. Parker, R. Petchesky, y R. Sember (Coords.), Políticas sobre sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente (p. 347-398). Lima: Fonte. 2009.
GÜIDA, C.; RAMOS, V. Y VITALE, A. Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos. En A. López (Coord.), Proyecto género y generaciones: reproducción biológica y social de la población uruguaya. Tomo I estudio cualitativo (p. 247-338). Uruguay: UNFPA. 2006.
KVALE, S. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. 2008.
LAGARDE, M. Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2011.
ORTIZ-ORTEGA, A.; RIVAS-ZIVY, M.; HUERTA, F.; SALAZAR, G. y GÓMEZGONZÁLEZ, A. El papel de los hombres en el ejercicio y apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Perinatol Reprod Hum, 18(1), 2333. 2004.
PLATERO, R. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En R. Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (p. 15-72). Barcelona: Bellaterra, 2012
PLATERO, R. ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, y J. Azpiazu. Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (p. 79-96). Bilboa: Hegoa, Simref. 2014.
RODRÍGUEZ G. Treinta años de educación sexual en México. En: M. Mícher (Coord.) Población, desarrollo y salud sexual y reproductiva (p.13-28). México: Grupo Parlamentario del PRD Cámara de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura. 2004.
RUBIN, G. Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance, Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. (p. 113190). Madrid: Talasa. 1989.
SÁNCHEZ, A. Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122. 2009.
SÁNCHEZ, J. La creación feminista de los derechos sexuales y reproductivos y la ciudadanía de las mujeres en México. México D.F.: Tesis de Doctorado en Sociología UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2002.
WEEKS, J. Sexualidad. México: Paidós. 1998.
Downloads
Published
Issue
Section
License
1. Proposta de Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença CreativeCommons Atribuição 4.0
Internacional (texto da Licença:https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. - Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).