Agricultura familiar campesina y ordenación territorial: Informe de una experiencia liberadora en la asignatura de graduación de graduado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.256052

Palabras clave:

campesinado; territorio; pueblos tradicionales

Resumen

En el contexto de la pandemia Covid-19, la educación buscó reinventarse con la adopción del aprendizajeremoto y un mayor uso de múltiples plataformas para promover la educación en tiempos de cuarentena.La Universidad Federal de Pernambuco-UFPE, a través del Programa de Posgrado en Geografía –PPGeo,brindó a brasileños y extranjeros, licenciados y graduados, laapertura de matrícula en la disciplinaAgricultura familiar campesina y planificación territorial, impartida en línea en los meses de julio aoctubre 2021. El presente trabajo es un relato de experienciavivida durante el estudio de la asignatura.Adoptamos como metodología estándar observaciones y apuntessistemáticos de clases, debates eintercambios de experiencias en clases sincrónicas, correlacionadas con textos aportados por profesores einvestigados. La disciplina permitió un espacio de reflexión crítica que generó una profundizaciónteórico-práctica, pudiendo llegar y despertar la sensibilidad humana. Al proponer a debatir temas deinconmensurable relevancia como: campesinado, cuestión agraria, territorios tradicionales indígenas yquilombolas, producción agroecológica, agronegocios, entre otros, abrió espacio para el pluralismo dediscursos y se hizo eco de la voz de los constantes gritos de los pueblos tradicionales que Lucha por lajusticia social, por el reconocimiento y respeto de sus territorios históricamente descuidados. Destacamoscomo un aporte indispensable la reflexión sobre el “espacio de habla” del investigador que despierta lanecesidad de una nueva postura científica, esta vez politizaday crítica de las formas actuales dedominación y subyugación, rompiendo el modelo tradicional en el contexto de los estudios de posgrado ybrindando oportunidades una experiencia educativa liberadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alcides Furtado Brito, Secretaria de Educação do Estado do Ceará (SEDUC)

Graduado em Geografia e Especialista em Geografia e Meio Ambiente pela Universidade Regional do Cariri-URCA, Bacharel em Direito pela Faculdade Paraiso do Ceará-FAP, Mestre em geografia pela UFC, Doutorando em Geografia pela UECE e professor com experiência em Ensino Médio e Superior com 18 anos de experiência em sala de aula.

Citas

FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. 66º ed. Rio de Janeiro/São Paulo: Paz e Terra, 2018.

HAESBAERT, Rogério. Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na “América Latina”. Buenos Aires: CLACSO, 2021.

MOURA, M.M. Camponeses. São Paulo: Ática, 1986.

PAULINO, Eliane Tomiasi.Território e campesinato: da teoria à práxis. Terr@Plural, Ponta Grossa, 2 (1): 199-211, jul./dez., 2008.

RAFFESTIN, Claude. Por uma Geografia do Poder. São Paulo: Ática, 1993.

FILGUEIRA, Ricardo Rezende. Por que o trabalho escravo? Trabalho escravo: hoje • Estud. av. 14 (38) • Abr 2000 • Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0103-40142000000100003. Acesso em: 10 Nov 2021.

WANDERLEY, Maria de Nazareth Baudel. O Campesinato Brasileiro: uma história de resistência RESR, Piracicaba-SP, Vol. 52, Supl. 1, p. S025-S044, 2014.

Publicado

2023-01-12

Cómo citar

Brito, A. F. (2023). Agricultura familiar campesina y ordenación territorial: Informe de una experiencia liberadora en la asignatura de graduación de graduado. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(3), 201–214. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.256052

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a