Zonas morfoclimáticas, biogeografia e sistemas agrícolas num sector da savana colombiana das caraíbas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253751

Palavras-chave:

Zonas morfoclimáticas , Sistemas agrícolas , Índice de umidade , savanas caribenhas

Resumo

As zonas morfoclimáticas definidas a partir das cartografias do Instituto Geográfico Agustín Codazzi partem da análise de regiões e da modelagem recente de sistemas hídricos de cobertura nacional. Esses elementos espaciais nos permitiram trabalhar em um quadro climático que, quando comparado com o perfil vegetativo descrito nas zonas de vida definidas por Holdridge, ainda mantém as características gerais. A subdivisão da Colômbia em zonas juntamente com a análise da correlação altitude -temperatura média das estações permitiu a revisão da abordagem de Francisco José de Caldas no que se refere à delimitação dos pisos térmicos. Após solucionar o deslocamento das coordenadas das estações meteorológicas, foram gerados gradientes de temperatura do ar, que neste caso está próximo ao solo. A escala semi-detalhada que representa os solos possibilitou a geração de novas informações para a savana caribenha dentro do clima quente e seco e é útil para o planejamento do uso do solo. Através da modelagem do índice de umidade, foram geradas bandas de umidade relacionadas ao relevo que, embora classificadas na faixa seca, permitiram a identificação de locais com maior condensação de umidade e sua análise foi considerada como elemento chave para o ordenamento espacial dos sistemas produtivos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Enrique Castro Méndez, Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Doctor (C) en Geografía con el convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Magíster en Geografía del mismo convenio, Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás. Agrólogo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, se desempeña en el cargo de profesional especializado en el Grupo Interno de Trabajo de Levantamiento de Suelos y Aplicaciones Agrológicas de la Subdirección de Agrología

Referências

AGUALIMPIA, Yolima. Caudales de conservación de los ecosistemas fluviales en tramos de los ríos cuja y frío. Tesis de doctorado. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciencias Técnicas – CUJAE, 2015.

AGUALIMPIA, Yolima; CASTRO, Carlos. Definición de las zonas morfoclimáticas de Colombia: un aporte a la correlación entre el clima ambiental y el régimen climático del suelo. Agua y ambiente Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable. En: Colombia ISBN: 978-958-787-038-1 ed: UD, v., p.13 - 30, 2018.

AGUALIMPIA, Yolima; CASTRO, Carlos. Propuesta metodológica para la zonificación climática a diferentes escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del territorio. Fase I. Proyecto de investigación. CIDC Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2019.

ARIZPE, Lourdes; CHÁVEZ, Amescua; LUQUE, José; BAZÁN, Carlos . Migración y cultura en América Latina y el Caribe: bibliografía seleccionada. México, 2007. 197 p.

Banco de la República, Colombia. Presencia árabe en el Caribe Presencia árabe en el Caribe colombiano: Lorica, un estudio de caso, un estudio de caso. Sf. Consultado en https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lorica-arabes.pdf

CASTRO, Carlos; AGUALIMPIA, Yolima; SÁNCHEZ, Fernando. Modelo Climático de los Páramos de la Cordillera Oriental colombiana aplicado a Regímenes de Temperatura del Suelo". En: Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-3769 ed: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia v.1 fasc. p.33 - 62, 2016.

CALLEJAS, Hugo; CASTELLANOS, José. Regímenes de temperatura del suelo (Actual y propuesto). En Revista Suelos Ecuatoriales. Volumen XXI, No. 1. 1991. pp 39-50.

CEPAL – Comisión económica para américa latina y el caribe. América Latina y el Caribe en la era global. Alfaomega Colombiana, 2004. 395 p.

Decreto 22 45 de 29 diciembre de 2017 "Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas", 2017.

ESPINAL, Sigifredo. Zonas de Vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico escala 1:500.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1979.

HALFFTER, Gonzalo. La diversidad biológica de iberoamérica I. CYTED-B. Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo. México. 1992. 204 p.

FAO. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas- Estudio y planificación de Cuencas Hidrográficas. Sheng, T. C. Departament of Earth Resources. Colorado State University, 1992.

FLÓREZ, Antonio. Relación altitudinal de la temperatura del suelo y del aire en los andes centrales de Colombia. En Revista: Atmósfera. Número 9 de marzo de 1986. Pp 5 – 36.

ESLAVA, Jesús; LÓPEZ, Victor; OLAYA, Guillermo. Los climas de Colombia (sistema de clasificación Caldas-Lang) en revista Atmósfera No. 7. Sociedad Colombiana de Meteorología. Bogotá, marzo de 1986, pp 1-10.

GARZÓN, César. Régimen térmico edáfico. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Tesis de la Facultad de Agrología, 1983, 112 p.

HERNÁNDEZ, Jorge; ROMERO, María; SÁNCHEZ, Heliodoro; SARMIENTO, Guillermo. Sabanas naturales de Colombia. Banco de occidente. 1994. 280 p.

HOLDRIDGE, Lesley. Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982.

LEON, Tomás; CORDOBA, Cindy; PRADILLA, Gonzalo. Las dimensiones política y tecnológica de la resiliencia a la variabilidad climática: un enfoque ambiental. Contexto ¿Cambio climático o vulnerabilidad del territorio? 30 – 34 pp. 2014. Disponible en: file:///I:/2021/ALTOS%20ESTUDIOS/RURALIDADES/LEON%20et%20al.pdf

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales. Documento No. 10. Actividad realizar los ajustes a la evaluación de la capa de clima para la inclusión en la elaboración del mapa de ecosistemas a escala 1:100.000 del área continental del país, según la fase de validación de unidades de ecosistemas y la información disponible. Bogotá, D. C., 2014, 26 p.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Suelos y Bosques de Colombia. Subdirección Agrológica. Bogotá, 1988, pp 27-31.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa nacional de suelos de Colombia escala 1:500.000. Bogotá, 2000.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Magdalena. Subdirección de agrología. Bogotá, 2009. 496 p.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa de suelos de Colombia. A escala 1:100.000. Bogotá, 2010.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Suelos y tierras de Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá. Tomos 1 y 2, 2015, (254 p y 854 p).

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación climática para levantamiento de suelos. Instructivo. Código: IN-GAG-PC05-13. 2021. 21 p.

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Metodología Código: IN-GAG-PC02-01. Bogotá, 2021a, 41 p. https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/in-gag-pc05-02_clasificacion_de_las_tierras_por_su_capacidad_de_uso.pdf

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Elaborar y actualizar áreas homogéneas de tierras con fines multipropósito a escala 1:25.000. Instructivo Código: IN-GAG-PC02-01. Bogotá, 2021b, 58 p. https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/in-gag-pc02-01_fines_multiproposito_a_escala_125.000.pdf

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Descripción y muestreo de suelos Instructivo Código: IN-GAG-PC05-05. Bogotá, 2021c, 76 p. https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/in-gag-pc05-05_descripcion_y_muestreo_de_suelos.pdf

MADR - UPRA Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural y Unidad de Planificación Regional Agropecuaria (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. versión 1.0. Bogotá. 61 p.

OMM- Organización Meteorológica Mundial. Tiempo, clima, agua. Guía de prácticas climatológicas. OMM- No. 100. Ginebra, Suiza, 2011, 128 p.

POVEDA, Germán; VÉLEZ, José; MESA, Oscar. Balances Hidrológicos de Colombia, Serie del Posgrado en Recursos Hidráulicos, No. 16, 2000, 150 p.

PULIDO, Carlos; GARZÓN César. Contribución al conocimiento de los regímenes de temperatura en Colombia. En revista Suelos Ecuatoriales. Volumen XVII, No. 2, 1987, pp 106-112.

STANESCU, Silviu; DÍAZ, José. Estudio preliminar de la temperatura del aire en Colombia. Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología (SCMH). Bogotá- Colombia, 1971, 90 p.

TRICART, Jean. Géomorphologie applicable, Masson, Paris, 1978, 204 pp.

Downloads

Publicado

2022-05-02

Como Citar

Méndez, C. E. C., & Dualiby, Y. D. C. A. (2022). Zonas morfoclimáticas, biogeografia e sistemas agrícolas num sector da savana colombiana das caraíbas. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(1), 129–155. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253751

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.