Impactos do agronegócio no Cone Sul

Autori

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2021.250616

Parole chiave:

agronegócio, cone sul, neoextrativismo

Abstract

Desde meados do século XX, o modelo do agronegócio está instalado no continente. Este modelo tem impactado de várias formas em termos sociais, econômicos, políticos e ambientais. Este artigo faz uma revisão bibliográfica de produções acadêmicas do Cone Sul, identificando pontos comuns e divergências nas diferentes formas de abordagem do fenômeno. A partir da revisão de 39 trabalhos, foram identificados três eixos principais de estudo: o papel do Estado e suas alianças com as empresas transnacionais; o deslocamento e expulsão de populações do campo; o esgotamento dos recursos naturais; conflitos sociais de resistência ao agronegócio e neo extrativismo. Ao mesmo tempo, identificou-se um esforço sustentado para a construção de marcos interpretativos específicosda realidade latino-americana que permitam abordar a complexidade do modelo e seus impact.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Mauricio Tubio, Universidad de la República

Doctor en Sociología por la Universidad de Granada (UGR/España) y Docente en el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional del Litoral Norte. Universidad de la Republica Uruguay.

Maximiliano Piedracueva, Universidad de la República

Docente en el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional del Litoral Norte. Universidad de la Republica Uruguay.

Riferimenti bibliografici

ALONSO, Azamar; PONCE, Aleida; SÁNCHEZ, José. El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina.Economía y Desarrollo, vol. 154, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 185-198. Universidad de La Habana.

ALVES, Dalila. A estratégia do capital sobre a água – uma análise sobre o processo de privatização da agespisa. Revista Mutirõ(Folhetim de Geografias Agrárias do Sul) V. 1, No. 2, 2020

AZCUY, Eduardo y MARTÍNEZ, Gabriela. La agricultura familiar pampeana: notas sobre historia y actualidad. EUTOPÍA. Revista de Desarrollo Económico Territorial. Número 6 • diciembre 2014 • págs. 41-52

BALSA, Javier. [et al.]; compilado por Guillermo de MARTINELLI ; Manuela MORENO. Agronegocios en la región pampeana: tensiones por la imposición de un modelo concentrador / - 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017. Libro digital, PDF

BARRA, Rafael. Autonomia territorial e resistência: pensar novos mundos. Revista Mutirõ (Folhetim de Geografias Agrárias do Sul) V. 1, N° 2, 2020

WAHREN, Juan y BARRI, Fernando. El Modelo Sojero De Desarrollo En La Argentina: Tensiones y Conflictos En La Era Del Neocolonialismo De Los Agronegocios y El Cientificismo-Tecnológico. Realidad Económica (2010): n. pag.Print.Diposnible en: https://www.academia.edu/11574824/El_modelo_sojero_de_desarrollo_en_la_Argentina_tensiones_y_conflictos_en_la_era_del_neocolonialismo_de_los_agronegocios_y_el_cientificismo_tecnol%C3%B3gico?auto=citations&from=cover_page

BARROS, Rozivaldo. Os conflitos socioterritoriais causados por empreendimentos hidroelétricos na amazônia: e os atingidos por barragens da gleba mercedes em sinop/mt. Revista Mutirõ (Folhetim de Geografias Agrárias do Sul) V. 1, No. 2, 2020

CABALLERO, Marco y SANTOLLO, Vinicio. Agronegocios. Desafíos, estrategias y modelos de negocio. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 2019.

CARDEILLAC GULLA, Joaquín. y JUNCAL PÉREZ, Agustín. Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambios: el caso de Uruguay. Mundo Agrario, 18 (39), e072. 2017

CERONI, Mauricio. Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay. Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | Flacso México. 2018

DAVIS, John. H. y GOLDBERG, Ray. A. A Concept ofAgribusiness. Boston, Harvard University, 1957.

FERNANDES, BernardoMançano. Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del CENDES, vol. 29, núm. 81, septiembre-diciembre, 2012, pp. 1-22

FLORIT, Paula y PIEDRACUEVA, Maximiliano. Agronegocio y corporaciones transnacionales. Modelando el Uruguay dependiente. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 50 (2017.1)

FLORIT, P y PIEDRACUEVA, M. Contrahegemonía y estado en el agro uruguayo. Estrategias de resistencia de organizaciones rurales. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 28, n.º 37, julio-diciembre 2015, pp. 119-137.

FORLANI, Nicolás. Territorialidades, ciudades y agronegocio. Fundamentos en Humanidades, vol. XV, núm. 29, 2014, pp. 223-249 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina

GARCÍA, Rolando. Internacionalización y la cuestión agraria. Un análisis de las teorías sobre internacionalización en el agro mundial y su impacto en las estructuras de clase nacionales. Trabajo y Sociedad, Núm. 34, 2020. 391-408

GIARRACCA, Norma. y TEUBAL, Miguel. Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo Extractivo. Revista ALASRU, Nº 5 p. 1, Nueva Época. 2010

GÓMEZ VÉLEZ, Martha; SALDARRIAGA, Dora; LÓPEZ, María; ZAPATA, Lina. Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/ colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris, vol. 12, núm. 24, pp. 27-59, 2017. Universidad Autónoma Latinoamericana

KAY, Cristobal; VERGARA-CAMUS, Leandro. (Coord) La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo / - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018.

LEITE, Gretha; DÍAS, Eduardo. Atualidade da questão agrária no Brasil. Revista Direito e Justiça: Reflexões Sociojurídicas, Santo Ângelo, v. 18, n. 30, jan./abr. 2018.

BATALHA DO NASCIMENTO, Letícia Gabrielle;MAIA CHAVES LEITÃO, Liana Sandra; VIEIRA CAVALCANTE, Leandro;DUTRA DOS SANTOS, Camila. Romaria da chapada do apodi/ce: luta por justiça e direitos na resistência ao agronegócio. Revista Mutirõ (Folhetim de Geografias Agrárias do Sul) V. 1, No. 2, 2020

LUCERO, Paula; ROSSO, Ma Celeste. Por un concepto amplio de agronegocios: análisis de impacto en la agricultura y la foresto-industria. I Jornadas Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata, Argentina. EN: [Actas]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11289/ev.11289.pdf

MARTÍN, Facundo. Conocimientos y conflictos. Excavando los legados coloniales de las ecologías políticas del extractivismo. Geograficando, 9(9). 2013. Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a02

MENDES, Joao Marcio. El agro brasileño: de la modernización conservadora a la hegemonía del agronegocio. En Almeyra, G; Concheiro, L; Mendes, J; Porto-Gonçalves, C. capitalismo: Tierra y poder en América latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. UAM, Ediciones Continente, CLACSO. 2014. Pp 63-136

MERCHAND, Marco. Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XXIII No. 66 mayo / agosto de 2016

OLIVEIRA, Alysson. Reforma Agrária no Brasil (2011-2016): A reforma (im)possível. Revista Mutirõ (Folhetim de Geografias Agrárias do Sul) V. 1, No. 2, 2020

OLIVERA, Gabriela; CARINI, Gabriel; IPARRAGUIRRE, Pablo; AICHINO, Gina Lucía; DELLAVALLE, María Inés. La cuestión agraria y el agronegocio desde una perspectiva histórica. a ed . - Córdoba: Corintios 13, 2018.

ORSINI, Germán; WEIDMANN, Gabriel; SERFATY, Néstor; DOMÍNGUEZ, Néstor. La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agronegocios. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, año 14, nº 18, julio–diciembre, Santa Fe, Argentina, UNL (pp. 11–29).

OYHANTÇABAL, Gabriel. Los tres campos en la cuestión agraria en Uruguay. Revista NERA Presidente Prudente Ano 16, nº. 22 pp. 82-95 Jan-jun./2013

PALMISANO, Tomás. El agronegocio sojero en argentina: modelo extractivo en los mundos rurales. Revista Economía. Vol. 68, N.o 107 (mayo 2016), 13–33

PEGORARI, María Laura. El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (11), 173-194. 2015. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7711/pr.7711.pdf

PIÑEIRO, Diego. Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. En Almeyra, G; Concheiro, L; Mendes, J; Porto-Gonçalves, C. capitalismo: Tierra y poder en América latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. UAM, Ediciones Continente, CLACSO. 2014. Pp 215-257

PIZZOLATTI, Ives. Visão e conceito de agribusiness. Universidade do oeste catarinense – UNOESC. s/d. - Disponibleen: https://bibliotecas.sebrae.com.br/chronus/ARQUIVOS_CHRONUS/bds/bds.nsf/C84FADCED2D0109E03256F0E00788FA6/$File/NT00030012.pdf

PORTO-GONÇALVES, Walter. Otra verdad inconveniente La nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna. Polis [En línea], 21 | 2008, Publicado el 10 abril 2012, consultado el 20 abril 2019. URL:http://journals.openedition.org/polis/2878

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre. 2007

RAMOS DE CASTRO, Edna. Neoextractivismo en la mineria, prácticas coloniales y lugares de resistencia en Amazonia, Brasil. Perfiles Económicos Nº5, Julio 2018, pp. 35-76,

SANTOS, Boaventura de Sousa. Introducción a las epistemologías del sur. En Construyendo las Epistemologías del Sur - Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO. 2018

SANTOS, Carlos; NARBONDO, Ignacio; OYHANTÇABAL, Gabriel. La expansión del agronegocio agrícola en Uruguay: impactos, disputas y discursos. Preparado para presentar en el Congreso 2012 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, San Francisco, California, del 24 al 26 de mayo de 2012.

SVAMPAMaristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS, Universidad de Guadalajara, 2019, Alemania.

TOLEDO, Virginia. Un sentido para el agro. Hacia la comprensión de las estrategias dominantes a partir del análisis semiótico de publicidades del agronegocio. Questión. Vol. 1, N.º 51 (julio-septiembre 2016)

Pubblicato

2021-09-04

Come citare

Tubio, M., & Piedracueva, M. (2021). Impactos do agronegócio no Cone Sul. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 2(1), 4–30. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2021.250616

Articoli simili

1 2 3 4 5 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.