El rol del espacio agroindustrial en la determinación social de la salud: una mirada desde la Costa Sur ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253690

Palabras clave:

agroindustria , espacio , metabolismo , capital , salud

Resumen

La agroindustria del banano ocupa espacios en las zonas de llanura aluvial de la costa ecuatoriana, que se han consolidado en la zona central y sur del país. Ecuador ingresó al mercado global bananero a inicios del siglo XX, a partir de la llegada de la United Fruit. La investigación se centra en la costa sur; el análisis y reflexión parte de las categorías espacio y territorio, de la geografía crítica, y de la determinación social de la salud, de la epidemiología crítica. El método de abordaje es dialéctico y se utiliza la geohistoria como herramienta teórica metodológica que permite articular espacio, tiempo y sociedad. Este artículo es parte de mi investigación doctoral, presentada a la Universidad Andina Simón Bolívar en noviembre 2021. La investigación concluye que los metabolismos malsanos de la agroindustria bananera determinan socialmente las formas de vivir, enfermar y morir de los individuos y sujetos sociales afincados en estos espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giannina Zamora Acosta, "Universidad Andina Simón Bolivar" "IPGH - Ecuador Comisión de Geografía"

Ingeniera geógrafa, maestría en gestión de información geográfica, y en estudios socio-ambientales, Phd(c) Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.

 

Especialista en la gestión territorial, análisis de políticas públicas con enfoque de territorio, geografía crítica y salud colectiva, con experiencia en: investigación – docencia; coordinación de proyectos (a nivel nacional y de la región Andina) para organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones sociales, organizaciones campesinas, indígenas y afros. Miembro Nacional de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Historia y Geografía sede Ecuador.

Línea de investigación: Gestión territorial. Geografía política, Análisis de políticas públicas con enfoque territorial. Salud colectiva y geografía crítica, en Ecuador y Latinoamérica.

Citas

ANBE-IFAC. 1959. Les Bananeraies en Équateur. Mission J. Champion.

Breilh, Jaime, y Giannina Zamora. 2019. “La vulnerabilidad es socialmente determinada” en Ecuador 2016. Quito: UASB-E.

Deler, Jean-Paul. 2007. Ecuador: Del espacio al Estado nacional. Quito: Institutfrançaisd'étudesandines / Corporación Editora Nacional / UASB-E.

Galeano, Eduardo. 2004. Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Larrea, Carlos, Malva Espinosa, y Paola Sylva Charvet. 1987. El banano en el Ecuador: Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional.

Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Le Quang, Matew. 2017. “Interpretaciones y tensiones alrededor del Buen Vivir en Ecuador”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 137: 145-58.

Maiguashca Guevara, Lincon. 1992. El segundo boom bananero ecuatoriano. Tesis de Maestría, FLACSO-Sede Ecuador.

May, Stacey. 1949. “TheEconomicDevelopmentof Ecuador”. Informe enviado por International Basic EconomyCorporation al presidente del Ecuador Galo Plaza.

Roberts, Lois. 2019. United Fruit in Ecuador: How United Fruit and Local Growers Made Ecuador the World’s Top Banana Exporter. Kindle.

Roberts, Lois, ySanbrailo Johan. 2009. Empresarios ecuatorianos del banano. Quito: CODEU.

Striffler, Steve. 2002. In the Shadows of State and Capital: The United Fruit Company, Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900–1995. Durham: Duke UniversityPress.

UNA-IRET. 2021. “Manual de Plaguicidas de Centroamérica”. http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/ visitado en marzo 2021.

Zamora Acosta, Giannina, y Efraín León Hernández. 2021. La agroindustria del banano en el Litoral sur ecuatoriano: Una mirada crítica desde la coremática. Revista de Investigación Talentos81: 62-83. https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.144.

Zamora Acosta, Giannina. 2021. Determinación social de la vida, la salud y la muerte: Una mirada geo-histórica y post Covid-19”. En Tendencias, perspectivas y retos en el contexto del post Covid-19: El sur global y otros territorios. São Paulo: Editorial Cultura Académica.

Información de prensa

Ecuavisa. 2015. “Una lucha de décadas: El DBCP”. 8 de abril. https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/105028-lucha-decadas-dbcp

Bases de datos de acceso libre

BCE. 2002. “1927-1997 Setenta años de información estadística”. Quito: BCE Departamento de Artes Gráficas.

IGM. 2018. http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/cartografia-de-libre-acceso-escala-50k/.

MAGAP. 2019. “Mapas de los censos y catastros bananeros”. http://geoportal.agricultura.gob.ec/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/d03f1616-be7f-433c-b2a4-b373227460b4.

Ministerio de Comercio Exterior. 2017. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/Informe-sector-bananero-espa%C3%B1ol-04dic17.pdf.

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Acosta, G. Z. (2022). El rol del espacio agroindustrial en la determinación social de la salud: una mirada desde la Costa Sur ecuatoriana. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(1), 28–41. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253690

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.