Extractivismo y salud en el noreste de Canelones, Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253699

Palabras clave:

Territorio Sociocultural , Salud Colectiva , Medio Rural , América Latina , Capitalismo

Resumen

El origen de este texto parte del “Encuentro de Reflexión y Diálogo: Territorios rurales en América: Realidades y Perspectivas”, convocado desde Quito por el Instituto Panamericano de Geografía Humana (IPGH) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en setiembre de 2021. El encuentro fue oportunidad para analizar las “imbricaciones del poder político, económico, social en la configuración de los territorios rurales en distintos países de América”. La tesis en desarrollo, “Análisis histórico-territorial de la producción de salud, sus rupturas y cuidado, en Migues, Noreste de Canelones, Uruguay, 1980-2019” confluye a este objetivo.Esta ruralidad presenta características propias muy marcadas derivadas de la influencia pautada por la migración europea a lo largo del siglo XIX, la explotación de la tierra en predios de escasa extensión y la geopolítica local y regional.  Este territorio fue impactado fuertemente por la agroindustria azucarera en base a remolacha asentada allí durante cuatro décadas. Este trabajo introduce un análisis de la diversidad de ruralidades desde una perspectiva histórica y contribuye a evidenciar cómo los procesos extractivistas identificados en la región protagonizan de modo relevante la dialéctica producción de territorio, genera diversas ruralidades que, no obstante encuentran una esencia común vinculada al valor de uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacqueline Ponzo, Universidad de la República, Uruguay

Médica, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Magíster en Epidemiología: Universidad de la República (Udelar) (Uruguay). Candidata a PhD en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad: Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador) (Cohorte 2016).

2010-2019: Fundadora y coordinadora durante 10 años de la Unidad Docente Asistencial Canelones al Este: “El territorio como espacio para la enseñanza-aprendizaje de la medicina”, Facultad de Medicina, Udelar. 2009-actual: Investigadora principal en Uruguay del Proyecto CESCAS, Centro de Excelencia para la Salud Cardiovascular en América del Sur, estudio longitudinal de una cohorte de adultos de ambos sexos en el Cono Sur. 2010-actual: Co-coordinadora de la Colaboración IA-PCAT: iniciativa colaborativa para la adaptación, desarrollo y uso de PrimaryCareAssessment Tool -herramienta para la evaluación de servicios de salud del primer nivel de atención- en Iberoamérica.2020-actual: Integrante del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos COVID-19 (GUIAD COVID-19).

Profesora Agregada de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de la República.Asistente académica de la Escuela de Graduados, Facultad de Medicina, Udelar.Presidente de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (WONCA Iberoamericana-CIMF).

Citas

Barceló, Nelson, Adriana Bobadilla, Paula Colnago, Mariela Debellis, Leticia Mazzini, Laura Monzo, y Mariana Orozco. 2008. Hacia la microrregionalización. Primera aproximación. Editado por Ramón Martínez Guarino, Silvana Maubrigades, Martín Lees, y Luis Aldabe. Canelones: Centro de Estudios Estratégicos Canarios, Intendencia de Canelones.

Bicentenario Uruguay. 2015. Tierra y producción a 200 años del Reglamento Agrario Artiguista. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura e Instituto Nacional de Colonización. https://www.colonizacion.com.uy/documents/20182/85862/libro_tierra_y_produccion-digital.pdf/01a954f7-2bc0-4f92-a625-60cece524522.

Braudel, Fernand. 1953. El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la época de Felipe II. Traducido por Mario Monteforte Toledo y Wenceslao Roces. 1a. en español. Vol. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Braudel, Fernand. 1981. El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la época de Felipe II. tomo 1 tomo 1. Traducido por Mario Monteforte Toledo, Wenceslao Roces, y Vicente Simón. 2a. México: Fondo de Cultura Económica.

Breilh, Jaime. 2011. «La subversión del buen vivir (rebeldía esclarecida para el siglo XXI: una perspectiva crítica de la obra de Bolívar Echeverría)». Salud Colectiva 7 (3): 389-97.

Breilh, Jaime. 2014. «Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica (La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública - salud colectiva).» En Carolina Morales & Juan Carlos Eslava (eds). Tras las huellas de la determinación. Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Colección Coediciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Breilh, Jaime. 2021. Critical Epidemiology and the People’s Health. Ebook. Small Books Big Ideas in Population Health. Oxford, New York: Oxford University Press.

De León, Kirai. 2019. Proyecto «Abriendo surcos» 1986-1996. Santiago de Chile.

Echeverría, Bolívar. 1998. «El “valor de uso”: ontología y semiótica». En Valor de uso y utopía, de Bolivar Echeverría, 153-97. Colección Teoría. México DF: Siglo XXI Editores.

Fernández, David W. 1963. «Los canarios en Uruguay». Revista de Historia Canaria 141-148 (Digitalizado por Biblioteca de ULPGC): 56-69. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/revhiscan/id/312/filename/313.pdf.

Gualco, Oliver. 2013. Club agrario «Los Arenales» , 50 años. Video youtube. Tala: Tala Visión. El Canal de la Región. https://www.youtube.com/watch?v=bbMv649c7k4.

Haesbaert, Rogério. 2013. «Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad». Cultura y representaciones sociales 8 (15): 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Houtart, François. 2011. «El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad». Ecuador en Debate 84 (diciembre): 57-76.

IICA, ed. 2007. Plan de desarrollo del noreste de canelones: sistematización de una experiencia de desarrollo rural sostenible con enfoque territorial en Uruguay. Montevideo: IICA.

Jacob, Mario. 1991. Tierra olvidada (1991). Digitalizado, remasterizado. Productora Imágenes. https://youtu.be/WI1894WtZ-M.

León Hernández, Efraín. 2016. Geografía crítica: espacio, teoría social y geopolítica. Primera edición. Colección Espacio, política y capital 1. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras : Editorial Itaca.

Méndez Vives, Enrique. 2014. Cinco siglos: lo esencial de la historia de Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental S.R.L.

Miguez, Pablo. 2016. «Trabajo Cognitivo: Genealogía y aportes de un debate para pensar los procesos de valorización del capital contemporáneos desde la sociología del trabajo y la economía política.» Revista da ABET 15 (2): 7-25.

Niemann de Legnani, Alba. 1968. Canelones. Los departamentos 16. Montevideo: Nuestra Tierra.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. s. f. «Observatorio territorio Uruguay». Institucional. Observatorio territorio Uruguay. Accedido 8 de noviembre de 2021. http://www.otu.opp.gub.uy/.

Pi Hugarte, Renzo, y Daniel Vidart. 1969. El legado de los inmigrantes. Nuestra Tierra 29. Montevideo: Nuestra Tierra.

Plan Estratégico Canario. sf. «Datos estadísticos. Municipios canarios.» https://www.imcanelones.gub.uy/sites/default/files/pagina_sitio/archivos_adjuntos/08_censo_municipios_0.pdf.

Quevedo, Emiliano, y Mario Hernández. 1994. «La articulación el conocimiento básico biológico y social en la formación del profesional de la salud: una mirada desde la historia.» En Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud., de Maria Isabel Rodriguez, 13-34. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Samaja, Juan. 2004. Epistemología de la salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Santos, Mílton. 2012. Da totalidade ao lugar. 1a edição, 2a reimpressão. Coleção Milton Santos 7. São Paulo, SP, Brasil: Edusp.

SNAP, DINAMA. 2008. «Caracterización de productores familiares. Plan de trabajo CNFR.» Técnico 19. Serie Informes. Montevideo: DINAMA. Proyecto de Fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de áreas protegidas.

Solíz Torres, María Fernanda. 2018. Fruta del norte: la manzana de la discordia: monitoreo comunitario participativo y memoria colectiva en la comunidad de El Zarza. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador : Ediciones La Tierra.

Spangenberg, Lucía, María Inés Fariello, Darío Arce, Gabriel Illanes, Gonzalo Greif, Jong-Yeon Shin, Seong-Keun Yoo, et al. 2021. «Indigenous Ancestry and Admixture in the Uruguayan Population». Frontiers in Genetics 12: 1818. https://doi.org/10.3389/fgene.2021.733195.

UNESCO. 2005. «Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos Humanos». http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Ponzo, J. (2022). Extractivismo y salud en el noreste de Canelones, Uruguay. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(1), 64–91. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253699

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.