PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ASESORÍA JURÍDICA POPULAR: Cuestiones y percepciones desde prácticas y proyectosenla lucha por latierra/territorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2023.258864

Palabras clave:

planificación territorial popular, asesoría jurídica, territorialización de conflictos.

Resumen

La mediación jurídica de los conflictos por la tierra y el territorio en Paraná vivida por el Colectivo de extensión e investigación PLANTEAR (Planejamento Territorial e Assessoria Jurídica Popular) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) se ha caracterizado por una acción territorial, interdisciplinaria y articulada con las demandas de los movimientos sociales. El trabajo del colectivo ha posibilitado otras formas de enfrentar estos conflictos, en el marco de la Campaña Cero Desalojos, colaborando con los movimientos del campo y de la ciudad en propuestas de ordenamiento territorial popular como estrategia de consolidación de las comunidades en defensa de los territorios que ocupan. El objetivo de este trabajo es compartir algunas experiencias realizadas entre 2019 y 2022, destacando la subversión de instrumentos técnicos de análisis espacial para la producción de documentos para procesos judiciales. Para ello, se describen algunos estudios realizados con el fin de compartir impresiones y problemáticas que puedan mostrar potencialidades en la lucha por la tierra y el territorio. Aunque todavía rehenes de la disputa por la interpretación de las normas, algunas acciones han desafiado esta normatividad en el tratamiento y mediación de conflictos, señalando posibles caminos de resolución a favor de las comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Steinmetz Soares, Universidade Federal do Paraná.

Doutorando em Geografia pela Universidade Federal do Paraná. Participa de projetos e estudos sobre conflitos por terra e território, planejamento territorial e assessoria popular.

Jorge Ramon Montenegro Gómez, Universidade Federal do Paraná.

Professor do departamento de Geografia da Universidade Federal do Paraná. Participa em projetos de pesquisa e extensão junto a movimentos sociais no campo.

Citas

ARÁOZ, Horacio, M. La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Ontem Aiken, n. 10. Boletín sobre prácticas y estudios de acción colectiva. Publicación Del Programa de Estudios sobre acción colectiva y conflicto social. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: novembro de 2010. p. 35-47.

CRUZ, V. do C. Das lutas por redistribuição de terra às lutas pelo reconhecimento de territórios: uma nova gramática das lutas sociais? In: Cartografia social, terra e território / Henri Acselrad (org.). Rio de Janeiro, RJ, 2013, p.119-176.

CUNHA, A. P. da. Diálogos Entre Geografia e Agroecologia: Reflexões Sobre Território, Desenvolvimento e Colonialidade. Terra Livre São Paulo, 2017, Ano 29, Vol.2, n 43 p. 170-205.

ESCOBAR, Arturo. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidaddel Cauca, 2016.

ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. In: ESCOBAR, Arturo. Outro posible: Caminando Hacia Las Transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Desde Abajo, 2018, p. 98-119.

MST. Programa Agrário do MST - VI Congresso Nacional do MST. São Paulo: MST, 2013.

PEREIRA, I. B. F; MONTENEGRO, J; ANDREOLI, M. C; ALCANTARA, R. K. Conflitos na Reforma Agrária e mundos possíveis no planejamento de um assentamento agroecológico no município de Castro-PR. 2020.

PONTES, Daniele Regina; GÓMEZ, Jorge Ramón Montenegro; FARIA, José Ricardo Vargas; ANDREOLI, Marcelo; PAZELLO, Ricardo Prestes; SOARES, Gustavo Steinmetz; WASSMANSDORF, Vinícius Eduardo; ESTECHE, Bárbara Górski; LAMBERT, Desireé. Estudo Técnico de Análise sobre Planejamento Compartilhado de Uso e Ocupação do Solo Área: Maria Rosa do Contestado Município de Castro/PR. 2020. Disponível em: http://www.tecnologia.ufpr.br/portal/ceppur/wp-content/uploads/si-tes/43/2020/10/Estudos-Tecnicos-Fazenda-Capao-do-Cipo-versao-15-10.pdf Acesso em: 22 de agosto de 2021.

SHEPPARD, E. Produção de conhecimento através do sistema de informação geográfica (SIG) crítico: genealogia e perspectivas. In: ACSELRAD, H. (Org.) Cartografias Sociais e Território. Rio de Janeiro, UFRJ, IPPUR, 2008. P.113-151

SLUTER, C. R.; CARNEIRO, A. F. T.; IESCHECK, A. L.; PONTES, D. R.; GEDIEL, J. A. P. Cartografia e Direito na Formação Territorial e na Configuração da Propriedade no Brasil. Revista Brasileira de Cartografia, v. 72, p. 916-939, 30 dez. 2020.

SOUZA, Marcelo Lopes de. Mudar a cidade: uma introdução crítica ao planejamento e à gestão urbanos. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Publicado

2023-08-09

Cómo citar

Soares, G. S., & Gómez, J. R. M. (2023). PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ASESORÍA JURÍDICA POPULAR: Cuestiones y percepciones desde prácticas y proyectosenla lucha por latierra/territorio. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 4(2), 40–51. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2023.258864

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.