A 10 años del decreto 170 ¿Hay acogida para personas con necesidades educativas especiales en Chile?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2448-0215.2020.245121

Palabras clave:

Inclusión Educativa, Necesidades Educativas Especiales, Decreto 170, Acogida

Resumen

El objetivo de esta investigación es discutir reflexivamente la acogida para niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales en establecimientos educacionales privados en Temuco, Chile. Se presenta el disperso conglomerado de reglamentaciones en torno a la atención de la diversidad, y las intersecciones con enfoques teóricos profundamente humanistas, para de así visualizar brechas y abrir espacios de diálogo. Se planteó un método cualitativo desde un paradigma interpretativo con alcances descriptivos densos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 10 apoderados, con el uso intensivo de codificaciones abiertas y axiales a partir del uso del software Atlas Ti 7.5. Los resultados evidencian que los mecanismos de acogida para atender la diversidad de los alumnos están débilmente instalados, predominando una lógica administrativa. A 10 años del Decreto 170 las promesas de atención a la diversidad siguen pendientes, se sitúan en un horizonte ideal, pero no real.

Biografía del autor/a

Ninosca Carmen Bravo Villa, Universidad Católica de Temuco

contato: ninoscabv2020@gmail.com

Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda, Universidad Católica de Temuco, Chile

contato: jmansilla@uct.cl

Citas

AINSCOW, M. Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Narcea, 2001.

ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Anales de la Universidad de Chile, Años 1852, 1858, 1859, 1860 y 1862. disponibles en versión facsimilar en Anales de la Universidad de Chile, fundados en 1843, 1852.http://www.anales.uchile.cl/

BARCENA, F. & MÉLICH, J. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.

BERTELY, M. La construcción desde abajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México. In: TODD, Luis; ARREDONDO, Víctor (Ed). La educación que México necesita: visión de expertos. México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, México, 29-41, 2006.

BLANCO, P. La diversidad en el aula “construcción de significados que otorgan los profesores, de educación parvularia, enseñanza básica y de enseñanza media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de la región metropolitana”. Tesis para optar al grado de Magister en educación, mención Curriculum y comunidad educativa. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias sociales. Santiago: Chile, 2008.

BLANCO, R. La atención educativa a la diversidad y las escuelas inclusivas. En: A. Marchesi, J. C. Tedesco, & C. Coll, (Comps), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 87-99). Madrid, España: Fundación Santillana/OEI, 2009.

BOSSAERT, G., COLPIN, H., PIJL, S. J., & PETRY K. Truly included? A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 17(1), 60-79, 2013. https://doi.org/10.1080/13603116.2011.580464

BRITO, J. & MANSILLA, J. Significados subjetivos de fortalezas y debilidades del proceso de inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 95-113, 2013.

DUK, C. & MURILLO, F. El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva 12(1), 11-13, 2018. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100001

ECHEITA, G., MUÑOZ, Y., SANDOVAL, M. & SIMON. C. Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 25-48, 2014.

DECRETO 170. Decreto con toma de razón N°170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Santiago, Chile, 2009.

DE LA CRUZ, G. Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinética, Revista electrónica de educación, 1, 1-12, 2015.

FLICK, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2007.

GILES, DL. Exploring the teacher-student relationship in teacher education: A hermeneutic phenomenological inquiry. Tesis inédita. Auckland University of Technology, Auckland, 2008.

GÓMEZ, V. Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Revista Estudios Pedagógicos Estudios Pedagógicos 40(2), 391-407, 2014.

GONZÁLEZ, J. C., LUZÓN, A., & TORRES, M. Social exclusion in educational discourse: An analysis based on a program of investigation. Education Policy Analysis Archives, 20(24), 2012. https://doi.org/10.14507/epaa.v20n24.2012.

INFANTE, M., MATUS, C., & VIZCARRA, R. Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum, 26, 143-163, 2011.

JAHNUKAINEN, M.Inclusion, integration, or what? A comparative study of the school principals’ perceptions of inclusive and special education in Finland and in Alberta, Canada. Disability and Society, 30(1-2), 59-72. 2015.https://doi.org/10.1080/09687599.2014.982788

LÉVINAS, E. Totalité et Infini. Essai sur l’exteriorité. La Haye: Nijhoff, 1961.

LÉVINAS, E. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-Textos, 1993.

LÓPEZ, V., GONZÁLEZ, P., MANGHI, D., ASCORRA, P., OYANEDEL, J. C., REDÓN, S., …SALGADO, M. Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(157), 2018. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3088

MACMILLAN, J. & SCHUMACHER, S. Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación, 2005.

MANSILLA, J. & BELTRÁN, J. Racionalidad instrumental y prácticas de gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía. Revista de Investigación Educativa, 34 (1), 151-165. 2015. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.21804

MANSILLA, J., LLANCAVIL, D., MIERES, M. & MONTANARES, E. Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y sociedad mapuche. Educacao e Pesquisa 42(1), 213-228, 2016.

http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

MANSILLA, J., RIVERA, C., VELIZ, A. & GARRIDO, S. Internados y Alteración del Bienestar del Pueblo Mapuche la Araucanía Postreduccional en Chile 1881-1930

Fronteiras 7(2), 29-48, 2018. doi: http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i2.p29-48

MARCHESI, A., DURÁN, D., GINÉ, C., & HERNÁNDEZ, L. Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2009. Disponible en: http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf

MEO, A. Something old, something new: Educational inclusion and head teachers as policy actors and subjects in the City of Buenos Aires. Journal of Education Policy, 30(4), 562- 589, 2014. https://doi.org/10.1080/02680939.2014.976277

MINEDUC. Ley General de Educación., N° 20.370. Santiago de Chile: autor, 2008.

MUHR T. & FRIESE, S. Manual de introducción al Atlas ti, 2004. Recuperado de http://metodologia2012.bligoo.cl/media/users/23/1179686/files/332545/ATLAS.ti_MI5aCD.pdf.

RICOEUR, P. Del texto a la acción. Acerca de la interpretación. México: Fondo de cultura económica, 2002.

ROSAS, R., STAIG, J. & LAZCANO, G. Invisibilizar la diferencia: el desafío que nos falta para tener una educación verdaderamente inclusiva en Chile. Centro de Justicia Educacional. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile, 2018.

ROSAS, R. & TENORIO, M. ¿Cómo superar los problemas de evaluación de niños con limitación cognitivas? Santiago, Chile: Centro de Políticas Públicas UC., 2015.

SCHELER, M. El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid: Caparrós, 2000.

SCHWAB, S. Social dimensions of inclusion in education of 4th and 7th grade pupils in inclusive and regular classes: Outcomes from Austria. Research in Developmental Disabilities, 43- 44, 72-79, 2015. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.06.005

STRAUSS, A. & CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Medellín, 2002.

TAYLOR, S., & BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ciudad de México: Paidos, 1986.

UNESCO. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: Autor, 2014.

YEUNG, A. Exploring organizational perspectives on implementing educational inclusion in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 16(7), 675-690, 2012. https://doi.org/10.1080/13603116.2010.495792

Publicado

2020-05-21