HISTORY IN SECONDARY EDUCATION: HISTORICAL TIME, CAUSALITY AND SOURCES
DOI :
https://doi.org/10.51359/2448-0215.2021.251659Mots-clés :
Historical causality, Historical sources, Historical time, Periodization of history, Secondary education.Résumé
History is a field of knowledge that lacks conceptual hierarchy and where the accumulation of knowledge plays a key role in understanding the evolution of human events over time. These characteristics limit the possibilities of its teaching-learning in the school environment. In this research we have analysed the teaching of history in secondary education based on three elements: historical time, causality and historical sources. The hypothesis we have developed is that these elements constitute the fundamental basis for the teaching of history. However, they can only be developed if the historical contents studied in the classroom are previously specified, defined and limited. In order to elaborate this article we have used as fundamental sources the abundant bibliography that exists on didactics of history as well as our own teaching experience.
Références
AGUSTÍN DE HIPONA. Confesiones. Madrid: Espasa Calpe, 1983
AISEMBERG, Beatriz el alli. Hacia la explicación de un hecho histórico. El
papel de la lectura en clase. En VV.AA. Actas del Primer Congreso Internacional de Didácticas Específicas. San Martín: Universidad Nacional de San Martín, 2008
ARON, Raymond. Dimensiones de la conciencia histórica. Barcelona: Página indómita, 2017.
ASENSIO, Mikel, CARRETERO, Mario y POZO, Juan Ignacio. La comprensión del tiempo histórico. En CARRETERO, Mario, POZO, Juan Ignacio y ASENSIO, Mikel (coords.). La enseñanza de las ciencias sociales. España: Visor, 1989. p. 103-138.
BAUER, Wilhelm. Introdución al estudio de la historia. Barcelona: J. M. Bosch, 1970
BERR, Henri. La Synthèse en histoire. Son rapport avec la synthèse générale. Paris, Albin Michel, 1953.
BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1988.
BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1986.
CARR, Edward H. ¿Qué es la Historia?. Barcelona: Ariel, 1981.
CIPOLLA, Carlo M. Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica, 2000.
COLLINGWOOD, Robin G. Idea de la Historia. Barcelona: Ariel, 1968.
COOPER, Hilary. COOPER, H. Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2002.
FEVBRE, Lucien. Combates por la Historia. Barcelona: Akal, 1975.
FONTANA, Joseph. Historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2001.
GARCÍA RUÍZ, Antonio L. El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Granada: Natívola, 2003.
GARCÍA RUIZ, Antonio L.. et alli. Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Sevilla: Algaida, 1993.
GODERLIER, Maurice, MARX, Kart y ENGELS, Friedrich. El modo de producción asiático. Barcelona: Martínez Roca, 1972.
GUERRERO ELECALDE, Rafael. El uso de fuentes documentales para la enseñanza de la historia local de Córdoba. El Catastro de Ensenada como recurso didáctico. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, v. 35, n. 2, p. 55-69, 2020.
HERNÁNDEZ CARDONA, Francisco X. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Grao, 2010.
HERNÁNDEZ CARDONA, Francisco X y SERRAT ANTOLÍ, Nuria. Los archivos en la didáctica de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Barcelona, n. 34, p. 5-6, 2002.
HERODOTO. Los nueve libros de Historia. Barcelona: El Aleph, 2000.
JURD, M. F. Concrete and formal operational thinking in history. En KEATS, John A., COLLINS, Kevin F. y HALFORD, Graeme S. (eds.). Cognitive Development: research based on a neo-Piagetian approach. Nueva York: Wiley, 1978.
LEFEBVRE, Georges. El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Martínez Roca, 1974.
MARROU, Henri. El conocimiento histórico. Barcelona: Ariel, 1999.
MERCHÁN, Francisco Javier. ¿Qué historia enseñar?. Investigación en la Escuela, Sevilla, n. 5, p. 21-28, 1988.
MONTANARES-VARGAS, Elizabeth G. y LLACANVIL-LLACANVIL, Daniel R. Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Bogota, v. 8, n. 17, p. 85-98, 2016.
PAGÈS, Joan. Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En RODRÍGUEZ FRUTOS, Julio (ed.). Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona: Laia, 1989. p. 107-138.
PAGÉS, Joan. El tiempo histórico. En BENEJAM, Pilar y PAGÉS, Joan (coord.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsi/Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, 1997. p. 189-207.
PAGÉS Pelai. Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona: Barcanova, 1985
PASCAL, Blaise. Obras. Barcelona: Alfaguara, 1981.
PIAGET, Jean. El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.
PRATS, Joaquím. El estudio de la Historia local como opción didáctica. ¿destruir o explicar la historia. Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía. e historia, Barcelona, n. 8, p. 93-106, 1996
PRATS, Joaquím. La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y
autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Barcelona, n. 12, p. 7-18, 1997.
PRATS, Joaquín y SANTACANA, juan. ¿Por qué y para qué enseñar historia ?. En VV. AA. Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública, 2011. p. 18-68.
SALMON, Pierre. Historia y crítica: introducción a la metodología histórica. Barcelona: Teide, 1978.
SARTORI, Giovanni. Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998.
SERRAT ANTOLÍ, Núria. Una simbiosis archivo-escuela. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Barcelona, n. 34, p. 27-36, 2002.
SMITH, Adam. La riqueza de las naciones. Madrid: Malpaso, 2019.
TOPOLSKY, Jerzy. Metodología de la Historia. Madrid: Alianza, 182.
TORRES BRAVO, Pablo A. Enseñanza del tiempo histórico. Madrid: Ediciones de la Torre, 2001.
TRIBÓ TRAVERÍA, Gemma. Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: ICE UB/Horsori, 2005.
VÁZQUEZ, Josefina Zoraida. Introducción. En VV. AA. Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, 2011. p. 8-17.
VÁZQUEZ VARELA, Ainara. Utilización de las fuentes primarias para la enseñanza de la historia. Navarra: Universidad de Navarra, 2012.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
En soumettant le matériel pour la publication, l'auteur.e declare se mettre d’accord sur les conditions suivantes:
a) Les droits de chaque article reste la propriété de l’auteur.e concerné.e, qui cède à la revue les droits de la première publication. La revue fonctionne sous licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional. qui permet de la reproduction de ses contenu et à condition de citer la source et reconnaissance de publication initiale dans cette revue.
b) Cette revue offre un accès public à l’ensemble de son contenu, car cela permet une plus grande visibilité et une plus grande portée des articles et des critiques publiés. Pour plus d'informations sur cette approche, visitez le Public Knowledge Project, un projet qui a développé ce système pour améliorer la qualité académique et publique de la recherche, en distribuant OJS ainsi que d'autres logiciels pour soutenir le système de publication d'accès public aux sources académiques. Les noms et adresses e-mail sur ce site seront utilisés exclusivement aux fins de la revue et ne sont pas disponibles à d'autres fins.
Ce travail est autorisé avec une licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.