CUBAGUA, VENEZUELA, LES VOY A NARRAR. RELATO POSTCOLONIAL
DOI:
https://doi.org/10.32359/debin2023.v6.n23.p161-175Palavras-chave:
Cubagua, Etnografía, Asolamiento, Paradojas.Resumo
Ensayo fragmentario. Texto y fotografía dan cuenta de una isla (Cubagua, Venezuela) como metáfora de asolamiento colonial y post colonial. La coherencia da saltos en una pretendida etnografía artística decolonial. Se llegan a conclusiones inesperadas y paradójicas, como buscar en la lengua la patria perdida. No se adelanta más para no perder gozo y asombro. Un trasgredir el “círculo no se pasa” de la sumisión metodología. Un todo enmarcado en el dossier: ciudadanía planetaria en re-ligaje de los derechos humanos: esencias decoloniales.
Referências
BRICEÑO, José. El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monte Ávila, 1994.
BRICEÑO, José. Amor y terror de las palabras. Mérida: ULA, 2014.
CADENAS, Rafael. Dichos. Mérida: ULA, 2011.
HILMAN, James. La Cultura y el alma animal. Caracas: Fundación Polar, 1994.
MONTEJO, Eugenio. Terredad. Caracas: Ediciones Actual, 1994.
NUÑES, Enrique. Cubagua. Caracas: Monte Ávila Editores. 2012.
PARDO, Isaac. Esta Tierra de gracia. Caracas: Monte Ávila, 2012.
RENGIFO, César. Oscéneba. Caracas: Fundarte, 1988.
VALLEJO, César. La rueda del hambriento. Colombia: Ediciones El otro el mismo, 2012.
VENEGAS, Pascual. Cedulario de la Monarquía española relativo a la Isla de Cubagua. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1984.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Debates Insubmissos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
