Enseñar geografía para una sociedad reflexiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2594-9616.2024.261746

Palabras clave:

geografía, educación, estudio, estudiante

Resumen

Este artículo busca exponer la importancia de la enseñanza de la geografía en los primeros años y los problemas que se presentan en la enseñanza de la materia, que dificultan la formación de un individuo crítico para una sociedad reflexiva. Así, el objetivo de este trabajo es aportar un análisis crítico/reflexivo sobre la importancia de esta ciencia en la vida de los ciudadanos, especialmente de los niños de primaria. La metodología utilizada fue cualitativa-analítica, tomando como fundamento teórico a autores de reconocido prestigio en educación geográfica. Los autores detrás de la investigación son Santos (1998), Moura (2020), Callai (2005), Libâneo (1994), entre otros. En general, el estudio demostró que la escuela prepara al individuo para tener una posición activa en la sociedad en la que está inserto, en la que la escuela será responsable de desarrollar las diez habilidades presentes en el BNCC. Además, se reveló que las metodologías utilizadas no fueron del agrado de los estudiantes, dejando a muchos desinteresados y dispersos. En este sentido, el docente debe repensar su enseñanza, imponiendo una práctica que realmente funcione, para obtener resultados positivos en las clases impartidas.

Biografía del autor/a

Francisco Almeida da Silva, Universidade Federal do Acre

Acadêmico do Curso de Pedagogia: Ufac – Campus Floresta

Rodrigo Bezerra de Lima, Universidade Federal do Acre

Acadêmico do Curso de Pedagogia: Ufac – Campus Floresta

Citas

ARAÚJO, M. R. S.; BATISTA, I. B. Ensino de geografia: uma proposta metodológica. Teresina - PI, 2004.

CALLAI. H. C. Aprendendo a ler o mundo: A geografia nos anos iniciais do ensino Fundamental. Cad. Cedes, Campinas, 2005.

CAVALCANTI, L.S. Geografia, escola e construção de conhecimento. Campinas: Papirus, 1998

FREIRE, P. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 43° edição, 2003.

LIBÂNEO, J. C. Pedagogia e pedagogos, Para quê?. 3 ed. São Paulo: Cortez, 2000.

MARTINS, A. M. Uma análise da municipalização do ensino no Estado de São Paulo. Cadernos de Pesquisa, n.120, p.221-238, nov. 2002.

SANTOS, M. Metamorfoses do espaço habitado. São Paulo: Hucitec, 1988.

SANTOS, M. Por uma Geografia Nova. São Paulo: Hucitec, Edusp, 1978.

SANTOS, M. Sociedade e espaço: a formação social como teoria e como método, Boletim Paulista de geografia, nº 54, 1977.

SCOZ, B. Psicopedagogia e realidade escolar: o problema escolar e de aprendizagem. 6Ed. Petrópolis: Vozes, 1994.

TEOTONIA, M. Metodologias ativas na aprendizagem: um desafio para o professor do século XXI. Formação Docente e Trabalho Pedagógico: Diálogos Fecundos. Org. Andréa Koachhann. Editora Scotti, Goiânia, 2020. p. 193- 209.

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Silva, F. A. da, & Lima, R. B. de. (2024). Enseñar geografía para una sociedad reflexiva. Revista Ensino De Geografia (Recife), 7(1), 46–54. https://doi.org/10.51359/2594-9616.2024.261746