MST Y REFORMA AGRARIA EN BAHÍA: EL CASO DEL ASENTAMIENTO DEL CHE GUEVARA EN BOA VISTA DO TUPIM, BAHIA
DOI:
https://doi.org/10.51359/2675-3472.2020.246158Palabras clave:
espacio geográfico, Problema agrario, MSTResumen
Este artículo tiene como objetivo presentar las diferentes responsabilidades atribuidas al Movimiento Sin Tierra (MST) con respecto a la dinámica espacial de un área, como es el caso del municipio de Boa Vista do Tupim, y el papel social del Movimiento, además de los desafíos. enfrentados y los medios encontrados para la permanencia de los trabajadores rurales en esa localidad. Aunque buscan ver el mundo, con respecto a sus conceptos ideológicos, de la manera más comunitaria posible, no solo la ayuda mutua puede vivir el MST, sino que el Movimiento recurre a la formación de asociaciones y también depende de la comercialización de sus productos para su permanencia en ciertos lugares. Este artículo también busca mostrar la importancia del Movimiento en la formación política y social de las personas que forman parte de los asentamientos y campamentos. Y presentar las pautas y las transformaciones positivas que el Movimiento promueve en el espacio geográfico, ya que esta es una responsabilidad hacia la sociedad en la que vivimos. Además del apoyo bibliográfico, este trabajo se llevó a cabo debido a un viaje de campo realizado por una clase de Geografía en el tercer año de la escuela secundaria y fue escrito a través de informes de colonos, campistas y líderes de MST en la región.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à REVISTA MUTIRÕ da Universidade Federal de Pernambuco o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. CC BY -
Permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original. Esta é a mais flexível das licenças, onde o foco é a disseminação do conhecimento.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.