El desarrollo de eslabonamientos con enfoque de cadena de valor en la producción agrícola. Experiencia en el contexto de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.51359/2675-3472.2021.252368Palabras clave:
agrocadenas , articulación productiva , encadenamientoResumen
La pandemia de la Covid-19 ha impactado a los territorios en todos los ámbitos y, en especial, en la dinámica económica. Mitigar su efecto sobre el acceso a los alimentos constituye una prioridad de gobierno. Desde este ángulo, en Cuba procuraron alternativas endógenas, para garantizar el acceso de la población a productos agrícolas, en un contexto de restricción de movimiento y el cierre de fronteras internas y externas. Como respuesta a esa necesidad, se diseñó un esquema para la conexión y reconexión de los eslabones de la agro-cadena en Manzanillo, que contribuyera a la organización y dinamización agrícola en las fases de producción, distribución, cambio y consumo. Por ello, este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos de la aplicación del esquema para la conexión y reconexión de eslabones de encadenamientos productivos, aplicado al sector producción de alimentos en el municipio Manzanillo. El esquema desarrollado y su aplicación en la práctica concreta permitió la recuperación de dos macizos productivos en el territorio y la comercialización de viandas, favoreciendo la oferta de plátano, calabaza, melón, maíz, yuca y boniato a la población local y a los territorios contiguos. La metodología desarrollada demostró ser eficiente para el fomento de la articulación productiva, la cooperación interinstitucional y el involucramiento de la población local, como vía para enfrentar desafíos locales en condiciones de restricción alimentaria.
Descargas
Citas
CARBAJAL, L. M.; TOVAR, L. A. y ZIMMERMAN, H. F. Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Contaduría y Administración, no. 62, año 2017, pp. 1100-1117. Disponible en www.contaduriayadministracionunam.mx/ Recuperado 14 de nov. de 2020.
DINI, M. y G. STUMPO (coords.) Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Síntesis, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/20), Santiago, (2019), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44603 Recuperado el 15 de ene. 2021
FAO y WFP. FAO-WFP early warning analysis of acute food insecurity hotspots. Rome, July 2020. Disponible en http://www.fao.org/documents/card/en/c/cb0258en Recuperado el 21 de ene. 2021
FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO. The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. Rome, FAO. 2020. Disponible en https://doi.org/10.4060/ca9692en Recuperado el 21 de ene. 2021.
GANESAN. Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: la elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Roma. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb1000es Recuperado el 26 de feb. 2021.
HLPE. Food Security and Nutrition: Building a Global Narrative towards 2030. Report 15. Rome, 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/ca9731en/ca9731en.pdf Recuperado el 15 de ene. 2021.
IFPRI. 2020. Disponible en https://www.ifpri.org/blog/prepare-foodsystems-long-haul-fight-against-covid-19 Recuperado el 26 de feb. 2021
KLASSEN, S. y MURPHY, S. Equity as Both a Means and an End: Lessons for Resilient Food Systems from COVID-19. World Development, 136: 105104. 2020.
LABORDE, D., MARTIN W. y VOS, R. Estimating the poverty impact of COVID-19: The MIRAGRODEP and POVANA frameworks. IFPRI Technical Note, IFPRI. 2020. Disponible en https://tinyurl.com/y9fazbzf Recuperado el 15 de ene. 2021
MOCTEZUMA, P.; LÓPEZ, S. y MUNGARAY, A. Innovación y desarrollo: programa de estímulos a la innovación regional en México. Problemas del desarrollo, 191 (48), octubre-diciembre 2017, pp. 133-159. Disponible en: http://probdes.iiec.unam.mx Recuperado el 10 de nov. de 2020.
NU. CEPAL. América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19 (1). Abril 2020. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales Recuperado 23 de feb. 2021
UN. CEPAL. Panorama Social de América Latina, 2019 (LC/PUB.2019/22-P/Rev.1), Santiago. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019 Recuperado 23 de feb. 2021
TORERO, M. Prepare food systems for a long-haul fight against COVID-19. Washington, DC, TORRES, A.G.M. Aglomeraciones productivas como base para los sistemas productivos locales. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba, 2015.
United Nations (UN). The Impact of COVID-19 on Latin America and the Caribbean. Policy Brief. July 2020. Disponible en https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-impact-covid-19latin-america-and-caribbean Recuperado el 21 de ene. 2021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Gloria Madruga Torres, Saimelyn Aileen Forteza Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à REVISTA MUTIRÕ da Universidade Federal de Pernambuco o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. CC BY -
Permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original. Esta é a mais flexível das licenças, onde o foco é a disseminação do conhecimento.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.