Transformaciones en territorios agroexportadores y en territorios productores de alimentos. El caso de Río Negro y Canelones, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.254645Palabras clave:
agronegocio, conflictos territoriales, territorialidad, territorializaciónResumen
Desde finales del siglo XX el agronegocio ha impuesto su territorialidad en el espacio agrario uruguayo mediante estrategias y procesos disímiles a nivel espacial, temporal, en los agentes que han liderado el proceso, y en los impactos y conflictos que han desencadenado. El presente artículo analiza la inserción del agronegocio y las transformaciones generadas en dos territorios con características contrastantes, territorios orientados a la producción de alimentos y territorios agroexportadores de commodities. La estrategia de investigación integró el procesamiento de información oficial y la implementación de veinte entrevistas semiestructuradas a agentes clave vinculados a la producción familiar, empresarial y vinculada al agronegocio, movimientos sociales y referentes institucionales y académicos, a los efectos de complementar la caracterización de las transformaciones e identificar elementos que tensionan las relaciones de poder y comprender los conflictos emergentes. El agronegocio ha penetrado en Uruguay mediante una estrategia legal y socialmente aceptada - compra y/o arrendamiento de tierras - lo cual ha limitado la generación de conflictos. En Río Negro, territorio de tradición agrícola-industrial y ganadera, el agronegocio ha generado alianzas con el capital local. En Canelones, territorio orientado históricamente a la producción de alimentos para el abastecimiento local, la territorialidad del agronegocio ha desencadenado importantes conflictos con la producción familiar. La modalidad de ingreso del agronegocio, la estructura agraria preexistente y el apoyo del estado uruguayo han determinado que sea la territorialidad del agronegocio el factor de mayor importancia en la generación de tensiones, incluso frente a los procesos de territorialización-desterritorialización. La inserción del agronegocio en territorios de la soberanía alimentaria ha desencadenado más conflictos que en territorios históricamente orientados a la exportación. Los conflictos en Canelones han posibilitado una transformación territorial de suma relevancia vinculada a la organización, empoderamiento de los productores de alimentos y resistencia frente al modelo del agronegocio, primer paso para consolidar territorios de la soberanía alimentaria.
Descargas
Citas
ACHKAR, M., DOMÍNGUEZ, A., PESCE, F. Agronegocios LTDA. Nuevas modalidades de colonialismo en el Cono Sur de América Latina. REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, Food and Water Watch. 2008.
ACHKAR, M., DOMÍNGUEZ, A., DÍAZ, I., y PESCE, F. La intensificación del uso agrícola del suelo en el litoral oeste del Uruguay en la última década. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (7). 2011. 143-158.
ACHKAR, M., DOMÍNGUEZ, A. PESCE, F. y DÍAZ, I. Uruguay. Naturaleza, sociedad, economía: una visión desde la geografía. Montevideo: Banda Oriental. 2016.
ARBELETCHE, P. El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. Revista RIVAR. 7. 109-129. 10.35588/rivar.v7i19.4355. 2020.
ARBELETCHE, P., y GUIBERT, M. Las dinámicas agropecuarias del siglo XXI en Uruguay. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (18). 2018. 31-54.
BARRAN, J.P. y NAHUM, B. Bases económicas de la Revolución Artiguista. Ediciones de la Banda Oriental. 1968.
BIANCO, M., DIAZ, I., CHIAPPE, M., FIGUEREDO, S., NARBONDO, I., RUSSI, E. Dinámicas de la expansión agrícola en territorios uruguayos. 2021.
CADARSO, P. Fundamentos teóricos del conflicto social. Norba, Revista de Historia, (15). 2001.
CARAMBULA, M. Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36). 2015.
CARAMBULA, M. De la identidad de la resistencia a la identidad proyecto. Canelones de la soberanía. 2018.
CARDEILLAC, J. Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. 2019.
CERONI, M. Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay. Perfiles latinoamericanos, 26(52), 2018.
CHIAPPE, M. Conflictos por uso de agroquímicos: el papel de las mujeres rurales en Uruguay. Agrociencia (Uruguay), 24. 2020.
DÍAZ, I., CERONI, M., LÓPEZ, G. y ACHKAR, M. Análisis espacio-temporal de la intensificación agraria y su incidencia en la productividad primaria neta. Propuesta metodológica para Uruguay 2000-2011. Revista Electrónica de Medioambiente UCM. 2018.
DINOT-MVOTMA. Cobertura del Suelo de Uruguay 2015. 2015.
DURAN, V. Contexto macroeconómico. Ed. Vassallo M. Dinámica y competencia intrasectorial en el agro: Uruguay 2000-2010. Montevideo: Facultad de Agronomía. 2012.
FERNANDES, B. Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Texto preparado para el Seminarios en el Lincoln Center Institute of Land Policy, Havard University. 2004.
FERNANDES, B.. Sobre la Tipología de los territorios. 2008.
FERNANDES, B. Territorios, teoría y política. México: Editorial Itaca. 2009.
FERNANDEZ AGUERRE, T. Cambios en la estructura agraria del Uruguay entre 1951 y 2000: una aproximación descriptiva desde la distribución de la tierra. Estudios Sociológicos. 2002. 387-424.
FIGUEREDO, S. Intermediación laboral y organización del trabajo en el contexto de expansión agrícola uruguayo. 2012.
FIGUEREDO, S., GUIBERT, M., y ARBELETCHE, P. Ciclo sojero y estrategias de los actores de la producción agropecuaria en el litoral uruguayo. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (16). 2019. 99-118.
FLORIT, P., y PIEDRACUEVA, M. Agronegocio y corporaciones transnacionales: modelando el Uruguay dependiente. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (50). 2017. 299-326.
GARCÍA PRECHAC, F., ERNST, O., ARBELETCHE, P., PEREZ BIDEGAIN, M., PRITSCH, C., FERENCZI, A., y RIVAS, M. Intensificación agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. 2010.
GAZZANO, I., ACHKAR, M., y DÍAZ, I. Agricultural Transformations in the Southern Cone of Latin America: Agricultural Intensification and Decrease of the Aboveground Net Primary Production, Uruguay’s Case. Sustainability, 11(24), 7011. 2019.
GRAS, C., y HERNÁNDEZ, V. Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. 2013.
GRAÑA, F. Gobernanza, diálogo social y conflicto. El discurso de los actores colectivos involucrados en la instalación de la fábrica de pasta de celulosa Botnia S.A. en Fray Bentos, Uruguay. Tesis de doctorado, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. 2009.
GRAZIANO, A. ¿Quién habla de forestación? Polisemia ambiental y conflictos sociales en Uruguay. En Revista de Ciencias Sociales, v.23, n.26. 2010 84-94.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2011. 2011
INTENDENCIA DE CANELONES. Plan de Ordenamiento Rural de Canelones (POR) Ruralidades Canarias. Canelones. 2018.
KLAUSER, F. Thinking through territoriality: introducing Claude Raffestin to Anglophone sociospatial theory. Environment and Planning: Society and Space, 30(1) 2011. 106-120.
MGAP-DGDR. Agricultura familiar en Uruguay. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA. 2014.
MGAP-DIEA. Censo General Agropecuario 2011. Resultados definitivos. 2015.
MGAP-DIEA. Anuario Estatístico Agropecuario 2021. 2021
MVOTMA-DINOT. Cobertura del Suelo 2017. 2017.
NAHUM, B. La estancia alambrada. Enciclopedia uruguaya, 24. 1968.
OYHANTÇABAL, G. Los tres campos de la cuestión agraria en Uruguay. REVISTA NERA, (22). 2013. 82-95.
OYHANTÇABAL, G., y NARBONDO, I. El agronegocio y la expansión del capitalismo en el campo uruguayo. Rebela, 3(1) 2013.
PIÑEIRO, D. Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. En Capitalismo, Tierra y Poder en América Latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. CLACSO. 2014.
PIÑEIRO, D., y MORAES, M. I. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. En B. Nahum (Coord.). El Uruguay del siglo XX. La Sociedad Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Banda Oriental. 2008. 105-136.
PIÑEIRO, D., y CARDEILLAC, J.. El Frente Amplio y la política agraria en el Uruguay. En C. Kay y L. Vergara-Camus (Comp.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Buenos Aires: CLACSO. 2008. 259-286.
PODER LEGISLATIVO, Camara de Representantes. Proyectos Forestales. Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca. Versión taquigráfica de la reunión realizada el día 14 de julio de 2020. 2020.
RAFFESTIN, C. Por uma Geografia do Poder. São Paulo: Editora Ática. 1993.
RAMIREZ, C. Transformaciones territoriales: una categoría de análisis para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora Urbano Territorial, 26(2). 2016. 113-120.
RODRIGUEZ, N. Agricultura de secano. Ed Vassallo M. Dinámica y competencia intrasectorial en el agro: Uruguay 2000-2010. Montevideo: Facultad de Agronomía. 2012.
SANTOS, C. Acumulación por desposesión en Río Negro. Lecciones del falso debate empleo/ambiente en relación a la planta de celulosa sobre el Río Uruguay. Ecología Política, (40). 2010. 73-78.
SANTOS, C. Sobre los dilemas de la sustentabilidad en tiempos del agronegocio. Revista Avá. 2012.
SANTOS, C. Los conflictos ambientales en el progresismo uruguayo. En XVI Jornadas de Investigación: la excepcionalidad uruguaya en debate: ¿como el Uruguay no hay? 2017.
SASSANO, K., ICCARDI, P., GIORDANO, G., GARCÍA, R., PARRILLA, G., REYES, A., y GARCÍA., P. Análisis del conflicto ambiental de la Cuenca de la Laguna del Cisne: territorio en disputa. 2019.
SUM SOLOGAISTOA, T. Conflictos territoriales en Canelones (2008-2020): el agronegocio en territorios de la soberanía alimentaria. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Ciencias. 2021.
SVAMPA, M. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS, Alemania. 2019.
TOLEDO LOPEZ, V. B. Territorio y acumulación: Sobre megaempresas y lógica del agronegocio en el noroeste argentino. 2017.
TOMMASINO, H. 15 años de cambios en el agro uruguayo: impacto en la ganadería vacuna. Anuario Opypa 2010. 2010.
TUBIO, M. y PIEDRACUEVA, M. IMPACTOS DO AGRONEGÓCIO NO CONE SUL. Revista Mutirõ (Recife) V, 2(1). 2021.
URUGUAY XXI. Promoción de inversiones y exportaciones. Oportunidades de inversión. Río Negro - Uruguay. 2010.
VÁZQUEZ, S. El Agronegocio en el Uruguay actual: la territorialidad del capital transnacional. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ismael Díaz Isasa, Camila Fernandez Nion, Thiago Sum

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à REVISTA MUTIRÕ da Universidade Federal de Pernambuco o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. CC BY -
Permite que outros distribuam, remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho, mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original. Esta é a mais flexível das licenças, onde o foco é a disseminação do conhecimento.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.