POLÍTICA Y CORPOREIDAD. ELEMENTOS COSMPOLITAS EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE TH. HOBBES
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-0215.2021.251832Keywords:
Améry, Hobbes, Political education, Corporeity, Obedience, Peace, Cosmopolitanism.Abstract
Tomando como punto de partida la reflexión de Jean Améry sobre la tortura, analizamos la importancia del cuerpo como horizonte y como límite en el pensamiento político de Hobbes. Este asunto afecta a la cuestión de la legitimación del poder, lo que se espera de él, ya al problema de la obediencia. Además, en la medida en que compartimos universalmente una corporeidad común, encontramos aquí las bases para una filosofía política en clave cosmopolita.References
AMÉRY, Jean. Más allá de la culpa y de la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pretextos. 2001.
BADILLO, Pablo. Fundamentos de Filosofía Política. Madrid: Tecnos, 1998.
BATAILLE, George. El erotismo. Barcelona: Tusquets, 2000.
BATAILLE, George. El Estado y el problema del fascismo. Valencia: Pre-Textos, 1993.
BERLIN, Isaiah. Berlin, I. Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo. Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1993.
BOBBIO, Norberto. Thomas Hobbes. Barcelona: Paradigma, 1990.
DE JULIOS, Alfonso. La dinámica de la libertad: tras las huellas del liberalismo. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 1997.
DE JULIOS, Alfonso. En las encrucijadas de la modernidad: política, derecho y justicia. Sevilla. Universidad Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 2000.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la historia de la filosofía, III, México, FCE, 1ª reimp. 1977, p. 334.
HERMOSA, Antonio. La doctrina penal en Hobbes. Fragmentos de Filosofía, Núm. 6. 2008, pp. 81-103.
HERMOSA, Antonio. Sociedad natural y Estado en Hobbes. Fragmentos de Filosofía. Núm. 7, pp. 49-85.
HERNÁNDEZ, José María. El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes. Barcelona: Anthropos. 2002.
HOBBES, Thomas. Leviatán. Madrid: Alianza Universidad, 1989. Trad. Carlos Mellizo.
HOBBES, Thomas. El ciudadano. Madrid: Debate- CSIC. 1993. Ed. de J. Rodríguez Feo.
HOBBES, Thomas. Behemoth. Madrid: Tecnos, 1992a. Ed. de M.A. Rodilla.
HOBBES, Thomas. Diálogo entre un filósofo y un jurista, y escritos autobiográficos. Madrid: Tecnos, 1992b, ed. de M.A. Rodilla.
HOBBES, Thomas. Elementos de Derecho Natural y Político. Centro de Estudios Constitucionales. 1979. Trad. de D. Negro Pavón, Madrid,
HABERMAS, Jürgen. Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos, 1987.
KANT, Inmanuel. De la relación entre teoría y práctica en el derecho político (Contra Hobbes), en Teoría y Práctica. Ed. de R. R. Aramayo, J. M. Palacios, y F. Pérez. Estudio preliminar de R. R. Aramayo. Madrid, Tecnos. Clásicos del pensamiento, 1986.
RYAN, Allan. Hobbes’s political philosophy, en Sorell T. (ed.), The Cambridge Companion to Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 208-245.
ROSALES, José María. Política cívica. La experiencia de la ciudadanía en la democracia liberal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
SARAVIA, Gregorio. Thomas Hobbes y la Filosofía Política Contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio. Madrid: Dykinson, 2011.
SARAVIA, Gregorio. Cuerpo y memoria: el ser físico ante la experiencia atroz. Daimon. Revista internacional de filosofía. Nº 5, 2016, pp. 765-774.
STRAUSS, Leo. La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2006. Traducción de Silvana Carozzi.
TIERNO, Enrique. Estudio preliminar a Hobbes, Th., Del ciudadano y Leviatán. Madrid. Tecnos, 2ª ed., 1991.
TÖNNIES, Ferdinand. Hobbes, vida y doctrina. Madrid: Alianza Universidad, 1988.
WALZER, Michael. Guerras justas e injustas. Barcelona: Paidós, 2003.
ZARKA, Yves. Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder, 1997.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons license: org/licenses/by/4.0, which allows sharing the work with acknowledgment of its authorship and initial publication in this journal.
b) This journal provides public access to all its content, as this allows for greater visibility and reach of the articles and reviews published. For more information about this approach, visit the Public Knowledge Project, a project that developed this system to improve the academic and public quality of research, distributing the OJS as well as other software that supports public access to academic sources. Names and email addresses provided on this site will be used exclusively for the purposes of the journal and will not be made available for other uses.