POLÍTICA Y CORPOREIDAD. ELEMENTOS COSMPOLITAS EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE TH. HOBBES
DOI :
https://doi.org/10.51359/2448-0215.2021.251832Mots-clés :
Améry, Hobbes, Political education, Corporeity, Obedience, Peace, Cosmopolitanism.Résumé
Tomando como punto de partida la reflexión de Jean Améry sobre la tortura, analizamos la importancia del cuerpo como horizonte y como límite en el pensamiento político de Hobbes. Este asunto afecta a la cuestión de la legitimación del poder, lo que se espera de él, ya al problema de la obediencia. Además, en la medida en que compartimos universalmente una corporeidad común, encontramos aquí las bases para una filosofía política en clave cosmopolita.Références
AMÉRY, Jean. Más allá de la culpa y de la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pretextos. 2001.
BADILLO, Pablo. Fundamentos de Filosofía Política. Madrid: Tecnos, 1998.
BATAILLE, George. El erotismo. Barcelona: Tusquets, 2000.
BATAILLE, George. El Estado y el problema del fascismo. Valencia: Pre-Textos, 1993.
BERLIN, Isaiah. Berlin, I. Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo. Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1993.
BOBBIO, Norberto. Thomas Hobbes. Barcelona: Paradigma, 1990.
DE JULIOS, Alfonso. La dinámica de la libertad: tras las huellas del liberalismo. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 1997.
DE JULIOS, Alfonso. En las encrucijadas de la modernidad: política, derecho y justicia. Sevilla. Universidad Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 2000.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la historia de la filosofía, III, México, FCE, 1ª reimp. 1977, p. 334.
HERMOSA, Antonio. La doctrina penal en Hobbes. Fragmentos de Filosofía, Núm. 6. 2008, pp. 81-103.
HERMOSA, Antonio. Sociedad natural y Estado en Hobbes. Fragmentos de Filosofía. Núm. 7, pp. 49-85.
HERNÁNDEZ, José María. El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes. Barcelona: Anthropos. 2002.
HOBBES, Thomas. Leviatán. Madrid: Alianza Universidad, 1989. Trad. Carlos Mellizo.
HOBBES, Thomas. El ciudadano. Madrid: Debate- CSIC. 1993. Ed. de J. Rodríguez Feo.
HOBBES, Thomas. Behemoth. Madrid: Tecnos, 1992a. Ed. de M.A. Rodilla.
HOBBES, Thomas. Diálogo entre un filósofo y un jurista, y escritos autobiográficos. Madrid: Tecnos, 1992b, ed. de M.A. Rodilla.
HOBBES, Thomas. Elementos de Derecho Natural y Político. Centro de Estudios Constitucionales. 1979. Trad. de D. Negro Pavón, Madrid,
HABERMAS, Jürgen. Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos, 1987.
KANT, Inmanuel. De la relación entre teoría y práctica en el derecho político (Contra Hobbes), en Teoría y Práctica. Ed. de R. R. Aramayo, J. M. Palacios, y F. Pérez. Estudio preliminar de R. R. Aramayo. Madrid, Tecnos. Clásicos del pensamiento, 1986.
RYAN, Allan. Hobbes’s political philosophy, en Sorell T. (ed.), The Cambridge Companion to Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 208-245.
ROSALES, José María. Política cívica. La experiencia de la ciudadanía en la democracia liberal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
SARAVIA, Gregorio. Thomas Hobbes y la Filosofía Política Contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio. Madrid: Dykinson, 2011.
SARAVIA, Gregorio. Cuerpo y memoria: el ser físico ante la experiencia atroz. Daimon. Revista internacional de filosofía. Nº 5, 2016, pp. 765-774.
STRAUSS, Leo. La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2006. Traducción de Silvana Carozzi.
TIERNO, Enrique. Estudio preliminar a Hobbes, Th., Del ciudadano y Leviatán. Madrid. Tecnos, 2ª ed., 1991.
TÖNNIES, Ferdinand. Hobbes, vida y doctrina. Madrid: Alianza Universidad, 1988.
WALZER, Michael. Guerras justas e injustas. Barcelona: Paidós, 2003.
ZARKA, Yves. Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder, 1997.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
En soumettant le matériel pour la publication, l'auteur.e declare se mettre d’accord sur les conditions suivantes:
a) Les droits de chaque article reste la propriété de l’auteur.e concerné.e, qui cède à la revue les droits de la première publication. La revue fonctionne sous licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional. qui permet de la reproduction de ses contenu et à condition de citer la source et reconnaissance de publication initiale dans cette revue.
b) Cette revue offre un accès public à l’ensemble de son contenu, car cela permet une plus grande visibilité et une plus grande portée des articles et des critiques publiés. Pour plus d'informations sur cette approche, visitez le Public Knowledge Project, un projet qui a développé ce système pour améliorer la qualité académique et publique de la recherche, en distribuant OJS ainsi que d'autres logiciels pour soutenir le système de publication d'accès public aux sources académiques. Les noms et adresses e-mail sur ce site seront utilisés exclusivement aux fins de la revue et ne sont pas disponibles à d'autres fins.
Ce travail est autorisé avec une licence Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.