Reflexiones sobre la enseñanza de la biogeografía a partir de la evaluación de los contenidos del Enem: estudio del periodo de 2011 a 2016 y percepciones de los estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2594-9616.2024.264944

Palabras clave:

Biogeografía, Enem, enseñanza de la geografía , enseñanza secundaria

Resumen

Este artículo es el resultado de la práctica docente en la asignatura de Biogeografía, a partir del análisis de los contenidos del Examen Nacional de Enseñanza Media concomitante a la práctica docente realizada en una escuela pública de la ciudad de Belém/Pará. Para ello, se pretende analizar cómo aparece la biogeografía en las preguntas del ENEM en un marco temporal de 2011 a 2016, enumerando las principales dificultades que los estudiantes de secundaria tienen en relación con las preguntas. La metodología aplicada en la investigación fue el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas utilizando el método cualitativo. Este estudio contribuye a pensar en nuevas posibilidades en el uso de herramientas educativas y el fomento de producciones didácticas para las escuelas secundarias regionales de la Amazonía en el conocimiento de los términos biogeográficos utilizados en el aula, para permitir un aumento en el proceso de aprendizaje de los conocimientos geográficos.

 

Biografía del autor/a

Jakeline Almeida Brito, Universidade Federal do Pará

Geógrafa; Professora, Doutoranda em geografia pelo Programa de Pós-Graduação da Universidade Federal (PPGEO/UFPA); pesquisadora no Grupo de Geografia do Turismo (GGEOTUR), bolsista da CAPES

Joecylene Saraiva de Castro, Universidade Federal do Pará

Geógrafa; Professora pela Universidade Federal do Pará

Juliana Silva e Silva, Universidade Federal do Pará

Geógrafa; Professora de geografia do Município de Marabá

Citas

SANTOS, M. J. Z. Introdução à Biogeografia. Boletim de Geografia, nº 3, 1985, p. 59-67.

BRASIL-INEP. http://enem.inep.gov.br/ acesso dia 22 de agosto de 2017 e 26 de outubro 2024.

CANDIOTTO, L. Z. P., DE ALBUQUERQUE, E. S., CARRIJO, B. R., & MONASTIRSKY, L. B. (2004). A nova natureza do mundo e a necessidade de uma biogeografia “social”. Geosul, 19(38), 142-158. https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/.Acesso em: 26 de ago. 2017.

LAKATOS, E. M.; MARCONI, M. de A. Fundamentos de metodologia científica. 5ª Edição. São Paulo: Atlas, 2003.

OLIVA. Jaime Tadeu. Ensino de Geografia: um retardo desnecessário. In: CARLOS, Ana Fani Alessandri. (org). A Geografia na sala de aula. 9ª edição, 4º reimpressão. - São Paulo: Contexto, 2018.

PASSOS, Messias. M. dos. Biogeografia e paisagem. 2.ed.- Maringá: [s.n.], 2003, p. 68-93.

PESSÔA, Vera Lúcia Salazar. GEOGRAFIA E PESQUISA QUALITATIVA: um olhar sobre o processo investigativo. Geo UERJ, [S.l.], v. 1, n. 23, p. 4-18, ago. 2012. ISSN 1981-9021. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/article/view/3682. Acesso em: 24 nov. 2022.

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Brito, J. A., Castro, J. S. de, & Silva, J. S. e. (2025). Reflexiones sobre la enseñanza de la biogeografía a partir de la evaluación de los contenidos del Enem: estudio del periodo de 2011 a 2016 y percepciones de los estudiantes de bachillerato. Revista Ensino De Geografia (Recife), 7(3), 127–141. https://doi.org/10.51359/2594-9616.2024.264944