Avisos

  • CONVOCATORIA DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL

    2025-07-02

    CONVOCATORIA DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL

    La revista Cartema (ISSN: 2763-8693) del Programa Asociado de Posgrado en Artes Visuales (PPGAV) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) invita a investigadores nacionales e internacionales a participar enviando sus contribuciones para el DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL, que será publicado en 2026. Será organizado por el Dr. Wilson Chiarelli y el Dr. Alberto Ricardo Pessoa, con las editoras Dra. Luciana Borre y María Emilia Sardelich.

    Cartema publica artículos, ensayos visuales y exposiciones artísticas comentadas. Las personas interesadas deberán enviar sus trabajos en la plataforma de la revista Cartema hasta el 15 de diciembre de 2025, según las Directrices para Autores, disponibles en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/about/submissions

    SOBRE EL DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL

    Las historias en cómics se han consolidado como una forma artística destacada en las Artes Visuales, combinando la expresión gráfica con narrativas visuales complejas que dialogan con diversas otras formas de comunicación, como el cine, el diseño, la fotografía y las nuevas medias digitales. Considerado un arte versátil, el cómic ocupa una posición central en la cultura contemporánea, tanto en su vertiente comercial como en sus versiones independientes, presentándose como un producto cultural insertado en la cotidianeidad de múltiples públicos, en diferentes plataformas y soportes.

    Su transposición a otros lenguajes y medios (como películas, animaciones, videojuegos, exposiciones de arte, instalaciones y diseño gráfico) demuestra la versatilidad de este arte secuencial. Además, los cómics son una presencia constante en redes sociales, publicaciones digitales, coleccionables, museos y eventos culturales, siendo muchas veces llevados por autores independientes directamente al público. Este fenómeno de difusión y consumo de las historias en cómics en diversas medias amplifica su relevancia en el campo de las Artes Visuales, generando un rico campo de investigación que involucra estética, identidad, memoria y cultura digital.

    Se aceptarán artículos que discutan, entre otros temas: procesos creativos en el desarrollo de cómics, tanto de autores consagrados como de autores independientes; estudios de caso de cómics comerciales e independientes, incluidos fanzines, webcómics y producciones de artistas independientes que exploran nuevas técnicas visuales; la relación de los cómics con otras formas de arte visual, como la pintura, el diseño gráfico, la fotografía y el cine; experiencias de mediación visual: cómo los cómics son presentados en espacios expositivos, museos y galerías, o cómo forman parte de eventos artísticos y culturales; el uso de las historias en cómics en la cultura digital: plataformas online, redes sociales, documentales, películas, series y podcasts; reflexiones sobre memoria e identidad a través del arte secuencial, explorando cómo las narrativas visuales pueden abordar cuestiones sociales, culturales e históricas, reflejando y construyendo representaciones de grupos y movimientos sociales.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL
  • SOBRE EL DOSSIER: PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS COTIDIANOS

    2025-06-04

    SOBRE EL DOSSIER: PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS COTIDIANOS

    Este dossier temático tiene como objetivo albergar investigaciones enfocadas en procedimientos artísticos cotidianos vinculados a procesos educativos y creativos en las artes visuales, considerando los cruces que, de forma común y resistente, se producen entre ellos en distintos territorios de investigación. En este sentido, busca reunir estudios sobre procesos artísticos desarrollados junto a prácticas cotidianas que, por su relevancia en la formación, con énfasis en la producción de imágenes y/o formas de visualidad, sean capaces de potenciar los aspectos artístico-pedagógicos de los procedimientos tratados.

    Defendemos que los procedimientos cotidianos, sus posibilidades y tránsitos pedagógicos, contribuyen a diversas comprensiones sobre las formas artísticas que, principalmente, se manifiestan en el compartir de sentidos, ese sí, un territorio crucial e innegociable de la educación. Sabemos que las prácticas, en cualquier orden, no se reducen a la pragmática de las rutinas ni a la estereotipación de lo ordinario. Por el contrario, están marcadas por los placeres y disfrutes que, enfrentando su negación, expresan el lado amorfo y extraordinario de lo cotidiano. Lo cotidiano contiene en sí una insignificancia rebelde e impertinente, hecha de gestos que apartan el tedio de sus atribuciones. El deseo de contrariar la monotonía de las rutinas también forma parte de lo cotidiano.

    “Lo cotidiano está lleno de contradicciones y ambigüedades, ya que conlleva tanto el gesto trivial e insignificante como el despertar del interés por los estudios más avanzados de las ciencias sociales, la política y las artes. Es en el gesto cotidiano donde reside la manifestación más sencilla y honesta de todos y de cualquiera. Lo cotidiano es esquivo. Es aquello que escapa al control más riguroso de los sentidos y de las subjetividades. Es lo sin importancia y sin sentido para los grandes actos del mundo y los lemas, ya que lo trivial no dignifica a las grandes figuras del poder, no nombra nada. Y es precisamente ahí donde lo cotidiano se escapa: pertenece a la insignificancia, y lo insignificante no tiene verdad, ni realidad, ni secreto, pero tal vez sea también el lugar de toda significación posible.” (p. 237)

    El esfuerzo constante y resistente por comprometerse con la diferencia de cada día está lejos de responder a una lógica ajena a los hábitos. Tal esfuerzo suele confundirse con impulsos de renovación diaria, cuyos desdoblamientos de imágenes y palabras reproducen esa diferencia. En ello reside su extrañeza y su singularidad. Las prácticas artísticas intentan “esbozar una teoría de las prácticas cotidianas para extraer de su ruido las maneras de hacer” (CERTEAU, 2000, p. 17), siendo lo cotidiano fundamental para la emergencia de procesos artísticos y educativos en arte. Las prácticas artísticas intentan integrar una constelación de procedimientos cotidianos que resultan en procesos artísticos fragmentarios.

    De esta forma, esperamos que el Dossier promueva la reunión de procedimientos artísticos tan diversos y ubicados en territorios tan dispersos como lo son los cotidianos urbanos y domésticos de la ciudad.

    Bibliografía:

    BLANCHOT, Maurice. La palabra cotidiana. En: La conversación infinita: la experiencia límite 2. São Paulo: Escuta, 2007, pp. 235-246.
    CERTEAU, Michel de. La invención de lo cotidiano. Petrópolis: Vozes, 2000.
    HUCHET, Stéphane. La sociedad del artista: activismo, muerte y memoria del arte. São Paulo: Editora 34, 2023.

    Leer más acerca de SOBRE EL DOSSIER: PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS COTIDIANOS
  • REVISTA CARTEMA tiene el DOI más popular en la UFPE en enero de 2025

    2025-02-20

    Según un informe de Crossref que cuantifica el acceso a los DOI (Identificador de objetos digitales) en la UFPE, la publicación más popular en enero de 2025 fue la de REVISTA CARTEMA. Este artículo es: Un recorrido por la práctica videoartística en el contexto español actual: el proyecto de investigación ARES-EshID, de José Luis Panea y Ruth Sanjuán Villa.

    Cada año, Revista Cartema fortalece su actividad editorial, siendo un recurso que registra e implementa diversas investigaciones en el área de las Artes Visuales.

    Texto publicado en Cartema 11.
    Link: https://doi.org/10.51359/2763-8693.2023.252917

    Leer más acerca de REVISTA CARTEMA tiene el DOI más popular en la UFPE en enero de 2025
  • Graduação em Artes Visuais abre disciplina de Desenho do corpo humano em parceria com a Revista Cartema e Grupo Risco Experimental

    2024-11-08

    Os cursos de graduação em Artes Visuais da UFPE estão ofertando uma disciplina que versa sobre o desenho do corpo humano em parceria com a Cartema: Revista do Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais UFPE-UFPB e com o Grupo Risco Experimental. Os encontros acontecerão presencialmente nas quartas-feiras, 18h às 21h, no MAMAM (Museu de Arte Moderna Aloísio Magalhães/Recife). Ainda há vagas e os estudantes de qualquer curso poderão fazer a matrícula no período de modificação, componente AR660 (Laboratório de Poéticas do Corpo). Demais interessados poderão participar gratuitamente.

    A iniciativa também contará com Rodas de Conversa Virtuais, coordenado pelos organizadores do dossiê "Do desenho e suas imparidades”, número 14, da Revista Cartema. O seminário acontecerá nos dias 5, 6 e 7 de dezembro de 2024, das 9h às 11h, com transmissão pelo youtube.

    Responsáveis:
    Luciana Borre (Departamento de Artes/UFPE e editora da Revista Cartema)
    Bruna Rafaella Ferrer (Gestora do Grupo Risco Experimental)
    Edson Macalini, Anna Moraes e Camila Moreira (Professores convidados e Organizadores das Rodas de Conversa)

    Saiba mais:
    O Risco! é um grupo de estudos aberto e independente voltado para a prática criativa com modelo vivo. Formado em 2013 por diversos agentes culturais (principalmente desenhistas e artistas do corpo), seu objetivo é estimular, fazer e pensar o registro criativo da figura humana e a performance em suas possibilidades enquanto dispositivo de criação na contemporaneidade.
    https://www.instagram.com/riscoexperimental/


    A Cartema é uma publicação semestral vinculada ao Programa Associado de Pós-Graduação em Artes Visuais UFPB/UFPE. Publica artigos, ensaios visuais e exposições artísticas comentadas em português, espanhol e inglês. Mantém fluxo contínuo de recebimento dos trabalhos inéditos que serão avaliados em sistema duplo cego, além de chamadas específicas para dossiês temáticos. Em 2024 publicou o dossiê "Do desenho e suas imparidades”.
    https://www.instagram.com/revistacartema/

    Leer más acerca de Graduação em Artes Visuais abre disciplina de Desenho do corpo humano em parceria com a Revista Cartema e Grupo Risco Experimental
  • CARTEMA - Chamada pública de artigos, ensaios visuais e exposições comentadas em fluxo contínuo

    2024-11-07

    CARTEMA - Chamada pública de artigos, ensaios visuais e exposições comentadas em fluxo contínuo
    CARTEMA - Convocatoria pública de artículos, ensayos visuales y exposiciones comentadas en flujo continuo

    A Revista Cartema (ISSN: 2763-8693) do Programa Associado de Pós-Graduação em Artes
    Visuais (PPGAV) da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) e Universidade Federal da Paraíba (UFPB) convida pesquisadores nacionais e internacionais para participar enviando suas contribuições para o seu nº 16, que será publicado em fluxo contínuo, em 2025. Cartema publica artigos, ensaios visuais e exposições artísticas comentadas. As submissões devem ser realizadas por meio do site da revista.

    La Revista Cartema (ISSN: 2763-8693) del Programa Asociado de Posgrado en Artes Visuales (PPGAV) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) invita a investigadores nacionales e internacionales a participar enviando sus contribuciones para su nº 16, que se publicará en flujo continuo en 2025. Cartema publica artículos, ensayos visuales y exposiciones artísticas comentadas. Las presentaciones deben realizarse a través del sitio web de la revista.

    https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    A Cartema não cobra taxas de qualquer natureza.
    Cartema no cobra tarifas de ningún tipo.

    Leer más acerca de CARTEMA - Chamada pública de artigos, ensaios visuais e exposições comentadas em fluxo contínuo
  • Revista Cartema 14 no ar!

    2024-10-21

    Edição da Revista Cartema no ar!

    A Edição 14 da Revista Cartema intitulada Dossiê: Do Desenho e Suas Imparidades já está disponível! Explore uma gama de trabalhos que envolvem fundamentos teóricos, históricos, metodológicos e artísticos dos processos em Artes Visuais e Desenho.

    Confira a edição 14 da Revista Cartema neste link:

    https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/issue/view/3684

    Editorial:
    Anna Moraes, Camila Moreira, Edson Macalini

    Artigos:
    Aylana Teixeira Pimentel Canto
    Cláudia Maria França da Silva
    Glayson Arcanjo de Sampaio
    Isabella Maria Píccolo Estevão
    Kelly Christina Mendes Arantes
    Marcillene Ladeira
    Márcio André Diegues
    Paula Murari
    Thiago Alcântara

    Ensaio Visual
    Luanda de Oliveira Rainho Ribeiro

    Imagem da capa:
    Pele, série Formas do azul, 2023. Lápis de cor sobre papel. 13,5 x 11 cm. Autora: Luanda de Oliveira

    Leer más acerca de Revista Cartema 14 no ar!
  • Revista Cartema 13 no ar!

    2024-07-16

    Edição da Revista Cartema no ar!

    Temos o prazer de anunciar que a Edição 13 da Revista Cartema já está disponível! Explore uma gama de trabalhos que envolvem fundamentos teóricos, históricos, metodológicos e artísticos dos processos em Artes Visuais como:

    • Artigos  
    • Exposições Comentadas  
    • Ensaios Visuais 

    Confira a edição 13 da Revista Cartema nestes links:

    https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/issue/view/3656

    https://www.instagram.com/p/C9fOfKQJo5h/

    Organização:
    Luciana Borre
    Maria Emilia Sardelich
    Maria Betânia e Silva
    ⠀⠀⠀⠀⠀
    Artigos:
    Alberlene Baracho
    Debora Teixeira dos Anjos Silva, Daniela Bracchi
    Eduardo Gomes de Lucena
    Joseane Padilha Goncalves
    Mariana Faria de Medeiros Lemos
    Ricard Huerta
    Sandra Emilia Costa
    Thadeu C Santos
    ⠀⠀
    Ensaio visual:
    Tiago Nunes Soares
    ⠀⠀⠀
    Exposições artísticas comentadas:
    Conceição Myllena Fernandes Rolim
    Walter Arcela
    ⠀⠀⠀⠀
    Imagem da capa:
    Mercado Jaguaribe. Acrílica e PVA sobre madeira, Guto Oca, 2024

    Leer más acerca de Revista Cartema 13 no ar!
  • CARTEMA - Dossiê: "Imagem em movimento, cinema expandido, filmes de artista". Submissões até 15/10

    2024-04-19

    O dossiê "Imagem em movimento, cinema expandido, filmes de artista" foi reaberto e o prazo de submissão é até o dia 15 de outubro de 2024. Textos já submetidos não precisam ser enviados novamente.

    Para este dossiê, os organizadores aceitam propostas que abordem formas diversas de dissidência da forma hegemônica da imagem em movimento: cinema de atrações, filmes experimentais, cinema expandido, experimentos com o tableau vivant, etc. Os artigos poderão abordar obras específicas ou constelação de obras, quer sejam contemporâneas, quer de outros momentos históricos. Quer sejam trabalhos brasileiros, quer obras de outros países. Também serão aceitas traduções de artigos e textos críticos importantes sobre cinema experimental.

    As/os interessadas/os deverão submeter seus trabalhos na plataforma da Revista Cartema, conforme as Diretrizes para Autores, disponível em: https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/about/submissions

    Organizadores:
    André Antônio (UFPE)
    Hermano Callou (UFRJ)

    15-out-720.png

    Leer más acerca de CARTEMA - Dossiê: "Imagem em movimento, cinema expandido, filmes de artista". Submissões até 15/10