CONVOCATORIA DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL
CONVOCATORIA DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL
La revista Cartema (ISSN: 2763-8693) del Programa Asociado de Posgrado en Artes Visuales (PPGAV) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) invita a investigadores nacionales e internacionales a participar enviando sus contribuciones para el DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL, que será publicado en 2026. Será organizado por el Dr. Wilson Chiarelli y el Dr. Alberto Ricardo Pessoa, con las editoras Dra. Luciana Borre y María Emilia Sardelich.
Cartema publica artículos, ensayos visuales y exposiciones artísticas comentadas. Las personas interesadas deberán enviar sus trabajos en la plataforma de la revista Cartema hasta el 15 de diciembre de 2025, según las Directrices para Autores, disponibles en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/CARTEMA/about/submissions
SOBRE EL DOSSIER: HISTORIAS EN CÓMICS, NARRATIVAS FANTÁSTICAS Y CULTURA DIGITAL
Las historias en cómics se han consolidado como una forma artística destacada en las Artes Visuales, combinando la expresión gráfica con narrativas visuales complejas que dialogan con diversas otras formas de comunicación, como el cine, el diseño, la fotografía y las nuevas medias digitales. Considerado un arte versátil, el cómic ocupa una posición central en la cultura contemporánea, tanto en su vertiente comercial como en sus versiones independientes, presentándose como un producto cultural insertado en la cotidianeidad de múltiples públicos, en diferentes plataformas y soportes.
Su transposición a otros lenguajes y medios (como películas, animaciones, videojuegos, exposiciones de arte, instalaciones y diseño gráfico) demuestra la versatilidad de este arte secuencial. Además, los cómics son una presencia constante en redes sociales, publicaciones digitales, coleccionables, museos y eventos culturales, siendo muchas veces llevados por autores independientes directamente al público. Este fenómeno de difusión y consumo de las historias en cómics en diversas medias amplifica su relevancia en el campo de las Artes Visuales, generando un rico campo de investigación que involucra estética, identidad, memoria y cultura digital.
Se aceptarán artículos que discutan, entre otros temas: procesos creativos en el desarrollo de cómics, tanto de autores consagrados como de autores independientes; estudios de caso de cómics comerciales e independientes, incluidos fanzines, webcómics y producciones de artistas independientes que exploran nuevas técnicas visuales; la relación de los cómics con otras formas de arte visual, como la pintura, el diseño gráfico, la fotografía y el cine; experiencias de mediación visual: cómo los cómics son presentados en espacios expositivos, museos y galerías, o cómo forman parte de eventos artísticos y culturales; el uso de las historias en cómics en la cultura digital: plataformas online, redes sociales, documentales, películas, series y podcasts; reflexiones sobre memoria e identidad a través del arte secuencial, explorando cómo las narrativas visuales pueden abordar cuestiones sociales, culturales e históricas, reflejando y construyendo representaciones de grupos y movimientos sociales.