Bolivia, proceso de cambio: de naciones originarias a campesinos nacionalistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253691

Palabras clave:

Etnicización , Crisis de Estado , Movimientos sociales , Territorio , Gobernamentalida

Resumen

El actual ciclo político inaugurado por la subida del MAS al gobierno en enero 2006, es usualmente retratado como un cambio importante en el carácter del Estado boliviano. En esta presentación pongo el acento en el impacto que ha producido el cambio de gobierno en los movimientos sociales, principalmente en el movimiento campesino que conforma la base social propia de dicho gobierno. Una de las características salientes de este cambio es la transformación que atraviesan una gran mayoría de los campesinos cuyas comunidades y organizaciones estaban embarcados hasta hace poco en procesos de emergencia étnica y de construcción de autonomías territoriales, de lucha por Tierra y Territorio. Dichos procesos de movilización social y étnica llegaron a configurarse como crisis revolucionaria en 2003.La superación de la crisis de Estadocon la subida del MAS al gobierno produce un giro completo en la sociedad, puesto que ha significado volcar la relación de fuerzas que, hasta 2005, favorecía a los movimientos sociales. En consecuencia, el Estado semicolonial existente se ha consolidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Regalsky, Universidad Mayor de San Simón

Antropólogo, PhD Human Geography,  Newcastle University, UK

Especializado en territorialidad indígena y globalización.

Argentino-Boliviano, reside en Cochabamba, Bolivia desde 1976.

 

- Docente Carrera de Sociología y Posgrado UMSS

- Coordinador del convenio entre las Universidades Agder (Kristiansand, Noruega) y UMSS hasta 2019

- Fundador de CENDA Centro de Comunicación y Desarrollo Andino

- Asesor del Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas Originarias enla AsambleaConstituyente2006-2009.

Citas

Albó, X. (1991). El Retorno del Indio. Revista Andina2, 209-245.

Albó, X. (1977). La Paradoja Aymara. Solidaridad y faccionalismo.Vol 8. La Paz, CIPCA.

Albro, R. (2010). Confounding Cultural Citizenship and Constitutional Reform in Bolivia. Latin American Perspectives, 37(3), 71-90.

Araujo, H., P. Regalsky et al. (2010). Etnodesarrollo, Tierra y Vida: una Alternativa a la Crisis Alimentaria y Energética. Cochabamba, CENDA.

Beinstein, J. (2009). En la ruta de la decadencia. Hacia una crisis prolongada de la civilización burguesa. Herramienta, 41.

Calvo, L. M., P. Regalsky, et al. (1994). Raqaypampa, los complejos caminos de una comunidad andina.Cochabamba, CENDA.

CSUTCB. 1984. Tesis Política de 1983.En S. Rivera C. (ed). Oprimidos pero no vencidos (pp. 183-201). La Paz, UNRISD-CSUTCB.

Foucault, M.(2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el College de France:1977-1978. Buenos Aires, FCE.

Friedman, J., y C. Chase Dunn. eds. (2005). Hegemonic Declines. Present and Past. Political Economy of the World System Annuals. Boulder, Paradigm.

Gramsci, A. (1971). Selections from Prison Notebooks.London, Lawrence and Wishart.

Harvey, D. (2009). “¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?” en Herramienta 41. 153-164.

Hurtado, J. (1986). El Katarismo. La Paz, HISBOL.

Lazar, S. (2013). El Alto, Ciudad Rebelde. La Paz, PLURAL.

Mandel, E. (2003). La explicación marxista de las crisis.http://www.ernestmandel.org/es/escritos/txt/la_teoria_marxista_de_las_crisis.htm

Martins, C.E. (2007). The Impasses of U.S. Hegemony: Perspectives for the Twenty-first Century. Latin American Perspectives34, 16-30.

Orellana, R. (2004). Interlegalidad y Campos jurídicos. Discurso y derecho en la configuración de órdenes semiautónomos en comunidades quechuas de Bolivia. Cochabamba, Universiteit van Amsterdam. FaculteitderRechtsgeleerdheid.

PACTO-de-UNIDAD. (2006). Propuesta de Modificación Constitucional. Bolivia Estado Plurinacional.Cochabamba,CENDA, CEJIS, NINA.

Platt, T. (1982). Estado Boliviano y Ayllu Andino. Tierra y tributo en el Norte Potosí. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Regalsky, P. (2009). Indigenous Territoriality and Decentralisation in Bolivia (1994-2003). PhD thesis Newcastle University.

Regalsky, P. (2006). “Bolivia indígena y campesina. El gobierno de Evo Morales” en Herramienta 31, 7-38.

Regalsky, P. (2003). Etnicidad y Clase. El estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio. La Paz, PLURAL-CENDA.

Smith, A. (1986). The Ethnic Origin of Nations.Oxford, Blackwell.

Spronk, S. y J. R. Webber. (2007). Struggles against accumulation by dispossession in Bolivia: the political economy of natural resource contention. Latin American Perspectives 34(2), 31–47.

Yashar, D. (1999). Democracy, Indigenous Movements, and the Postliberal Challenge in Latin America, World Politics 52.

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Regalsky, P. (2022). Bolivia, proceso de cambio: de naciones originarias a campesinos nacionalistas. Revista Mutirõ. Folhetim De Geografias Agrárias Do Sul, 3(1), 42–63. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253691

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.