O estado na época da COVID-19: novos cenários, tendências e perspectivas análise da realidade latino-americana

Auteurs-es

  • Jorge Alexander Forero Coronel Centro Internacional Miranda (República Bolivariana de Venezuela)

DOI :

https://doi.org/10.51359/2525-6092.2020.246481

Mots-clés :

Estado, Crisis sistémica, Pandemia, Nuevos Escenarios Geopolíticos

Résumé

Apresenta-se uma análise sobre o papel do Estado no contexto da crise desencadeada pela eclosão da pandemia COVID-19, bem como nos novos cenários que se configuram no cenário pós-pandêmico. Uma avaliação das racionalidades hegemônicas dos poderes do estado antes da pandemia é apresentada; a abordagem das estratégias implantadas para gerenciar a crise; bem como os cenários geopolíticos e as lógicas de Estado previstos para o pós COVID-19. Trata-se de um estudo qualitativo, que utiliza o método da teoria fundamentada, com base em uma investigação documental mediada por uma leitura histórico-geográfica da situação e uma visão prospectiva através das dinâmicas e tendências de ação e dos sistemas de. Relações de estado. A conclusão fundamental da reflexão postula que no tempo histórico atual o poder do Estado é um fator central da política, da economia e das relações sociais. Esta situação já existia antes do surgimento da COVID-19 e, com as contingências apresentadas, adquiriu maior destaque e será crucial para o futuro das sociedades em um contexto de profundas contradições sistêmicas.

Biographie de l'auteur-e

Jorge Alexander Forero Coronel, Centro Internacional Miranda (República Bolivariana de Venezuela)

  • Coordinador de Investigación para el estado Táchira del Centro Internacional Miranda (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Venezuela). 
  • Magister en Enseñanza de la Geografía. Universidad de Los Andes, Venezuela (2011). 
  • Especialista en Estado, Gobierno y Democracia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2020). 
  • Licenciado en Educación, mención Geografía y Ciencias de la Tierra. Universidad de Los Andes Táchira. 
  • Docente Invitado a la Maestría de Enseñanza de la Geografía de la Universidad de Los Andes, Venezuela (2012-2014), para dictar el Programa: Ambiente y Sociedad. 
  • Docente invitado a la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2019-2020), para dictar el Programa: "Geopolítica de los Derechos Humanos". 
  • Autor de artículos científicos para las revistas: i) Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía; ii) Revista GEOENSEÑANZA; iii) Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales. 

Références

BEINSTEN, J. (2005). El concepto de crisis a comienzos del siglo XXI. Pensar la decadencia. En: Revista Herramienta. Nº 30, Octubre de 2005

BRUCKMANN, M. (2019). América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval. En: Tiempos de estallidos sociales. América Latina en movimiento. Año 43, Edición digital N° 546.

CECEÑA, A.; BARRIOS, D. (2018): "Dominación capitalista y geopolítica continental". Revista de estudios estratégicos, Nº 6, ISSN: 2313-2698, CIPI.

FRASER, N. (2009) “El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia”. New left reviw, Nº56, págs. 87-104.

GANDÁSEGUI, M. (hijo) (2019): El ocaso del imperio. La crisis de hegemonía. Conceptos fundamentales de la geopolítica del siglo XXI. Documento de estudio del Seminario CLACSO: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”.

GARCÍA, G., Y MANZANO, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Núm. 69 , año 31, julio-diciembre de 2010, pp. 17-39.

GRAMSCI, A. (1999): Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci. A cargo de Valentino Gerratana, 6 Tomos. Ediciones Era / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México DF, 1999.

HARVEY, D. Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda. Entrevista realizada por Jeremy Schahill (2018). Disponible en: http://www.cadtm.org/David-Harvey-Estamos-viviendo-enRecuperado el 26 de abril de 2020.

HERNÁNDEZ, G. (2019). Relaciones China y América Latina. Evolución y retos. Texto de lectura de la Clase V del Seminario: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”. CLACSO, Buenos Aires.

JESSOP, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. Los libros de la Catarata, Madrid.

MERINO, G. (2018). Trump: la fractura en Estados Unidos y sus implicancias en la transición histórica actual, en Castorena, Casandra, Gandásegui, Marco A. (h) y Morgenfeld, Leandro (editores) Estados Unidos contra el mundo: Trump y la nueva geopolítica (Buenos Aires: CLACSO), p. 31-51

MONEDERO, J. (2017): Los nuevos disfraces del Leviatán: el Estado en la era de la hegemonía neoliberal. Akal, Madrid.

MONEDERO, J. (2019): Selectividad estratégica del Estado y el cambio de ciclo en América Latina. En: Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: Hernán Ouviña y Mabel Thwaites Rey (Compiladores) CLACSO, Buenos Aires.

MONGERFELD, L. (2019). Hacia una geopolítica que procure una mayor autonomía de América Latina. Desafíos de una insercióninternacional no dependiente. Documento de estudio del Seminario CLACSO: “Geopolítica del siglo XXI: América Latina en disputa”.

MUÑOZ F.; MICHELENA C. Coronavirus y momento histórico (2020). Disponible en: https://rebelion.org/coronavirus-y-momento-historico/Recuperado el 09 de mayo de 2020.

ROBERTS, M. La gran recesión: origen y desarrollo de la crisis capitalista (2013). Disponible en: http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Present_MichaelRoberts.pdfRecuperado el 08 de marzo de 2020.

ROBERTS, M. El detonante de la nueva recesión mundial (2019).. Disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/el-detonante-de-la-nueva-recesion-mundialRecuperado el 08 de enero de 2020.

ROBERTS, M. La depresión global: El gatillo comercial y tecnológico (2019b). Disponible en: https://kaosenlared.net/la-depresion-global-el-gatillo-comercial-y-tecnologico/Recuperado el 15 de noviembre de 2019.

ROBERTS, M. Coronavirus, deuda y recesión (2020). Disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/coronavirus-deuda-y-recesionRecuperado el 10 de marzo de 2020.

THWAITES, M.; OUVIÑA, H. (2012). La estatalidad latinoamericana revisitada Reflexiones e hipótesis alrededor del problema del poder político y las transiciones. En: El Estado en América Latina: continuidades y rupturas (p. 51-92). Editorial, Arcis-CLACSO, Buenos Aires.

TOUSSAINT, E. Las probables próximas explosiones financieras (2020).. Disponible en: https://www.cadtm.org/Las-probables-proximas-explosiones-financierasRecuperado: 23 de abril de 2020

WALLERSTEIN, I. (2007). La situación mundial frente al declive de Estados Unidos. En: Crisis de hegemonía de Estados Unidos: Coord. Gandásegui, M. (hijo). CLACSO-Siglo XXI Editores, México.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-31

Comment citer

Coronel, J. A. F. (2020). O estado na época da COVID-19: novos cenários, tendências e perspectivas análise da realidade latino-americana. Revista Rural & Urbano, 5(2). https://doi.org/10.51359/2525-6092.2020.246481

Numéro

Rubrique

Artigos

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.