De la Facultad de Filosofía a la Facultad de Educación: la invención de una institución
DOI:
https://doi.org/10.51359/2448-0215.2022.254582Palabras clave:
Reforma Universitaria;, Instituciones Escolares, Facultad de EducaciónResumen
En este texto nos proponemos a analizar algunas de las facetas de la constitución de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), institución parida en el interior de los debates acerca de la necesaria reforma de las universidades brasileñas, en la década de 1960. La perspectiva a partir de la cual analizamos la creación y la institucionalización inicial dela Facultad es la de la historia de las instituciones escolares. En este trabajo, utilizamos, fundamentalmente, fuentes referentes al acervo histórico de la Facultad de Educación, que están bajo custodia del “Centro de Pesquisa, Memória e Documentação (CEDOC)”, de la propia institución y, por otro lado, entrevistas realizadas y transcritas en el proyecto de Historia Oral del Museo de la Escuela de Minas Gerais “Professora Ana Maria Casasanta”. Los tres departamentos por medio de los cuales la Facultad de Educación se organizó, en aquel momento y hasta hoy –Administración Escolar, Ciencias Aplicadas a la Educación, Métodos y Técnicas de Enseñanza –son muy similares a los de otras Facultades de Educación de Brasil, dan visibilidad y actualizan la perspectiva muy fuerte, en los años 1960 y en las décadas siguientes, de dividir las grandes cuestiones de la educación escolar y de la formación de profesores, función precipua de la Facultad de Educación, en tres grandes dimensiones autónomas, aunque articuladas: los fundamentos de la educación, las didácticas y metodologías de enseñanza y la administración escolar.
Citas
ARAUJO, José Carlos Souza; FREITAS, Anamaria Gonçalves Bueno de; LOPES, Antônio de Pádua Carvalho. Orgs. As Escolas Normais no Brasil: do império à república. Editora Alínea, 2008.
BENJAMIN, Walter. Obras escolhidas II. São Paulo: Brasiliense,1987.
BLOCH, Marc Leopold Benjamin. Apologia da história ou o ofício do historiador. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2001.
CUNHA, Luiz Antônio. A Universidade Crítica: o ensino superior na república populista – 3ª ed. – São Paulo: Editora UNESP, 2007.
CUNHA, Luiz Antônio. A Universidade Reformanda: o golpe militar de 1964 e a modernização do ensino superior. 2ª ed. – São Paulo: Editora UNESP, 2007.
CUNHA, Luiz Antônio. Universidade Federal de Minas Gerais: projeto intelectual e político. Belo Horizonte: Editora UFMG, 1997.
GATTI, Décio; GATTI, Giseli Cristina do Vale. A história das Instituições Escolares em Revista: fundamentos conceituais, historiografia e aspectos de investigação recente. Revista Educativa, v. 17, n. 2, p. 327-359, jul./dez. 2015. Goiânia.
LE GOFF, Jacques. História e Memória. Editora Campinas: UNICAMP, 1992.
NOSELLA, Paolo; BUFFA, Ester. Instituições Escolares: por que e como pesquisar? Campinas, SP: Editora Alínea, 2009.
PIMENTA, Aluísio. Universidade: a destruição de uma experiência democrática. Editora Vozes Ltda, 1984.
PROST, Antoine. Doze lições sobre a história. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2015.
ROUANET, Sergio Paulo. A razão nômade. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 1993, p. 55.
VEIGA, Laura da; ALBANO, Maria Celina Pinto; SOMARRIBA, Maria das Mercês Gomes; BARBOSA, Maria Lígia de Oliveira. UFMG: a trajetória de um projeto modernizante (1964-1974). Revista do Departamento de História nº 05. Trabalho apresentado no GT Educação e Sociedade, SP: Águas de São Pedro 24 a 26/10/1984.
VIDAL, Diana; BONTEMPI JR., Bruno e SALVADORI, Maria Angela Borges. Tempos pretéritos e escolhas de futuro: a Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo e a formação docente. Revista Educação & Realidade Itinerários de Instituições de Formação Docente: memórias e narrativas para o amanhã, vol 41, nº esp. Porto Alegre dez 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tópicos Educacionais

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo Creative Commomns – Atribuición – NoComercial – CompartidaIgual 4.0 Internacional. lo que permite compartir la obra con reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, ya que esto permite una mayor visibilidad y alcance de los artículos y reseñas publicados. Para obtener más información sobre este enfoque, visite el Public Knowledge Project, un proyecto que desarrolló este sistema para mejorar la calidad académica y pública de la investigación, distribuyendo OJS y otro software para respaldar el sistema de publicación de acceso público a fuentes académicas. Los nombres y direcciones de correo electrónico de este sitio web se utilizarán exclusivamente para los fines de la revista y no estarán disponibles para otros fines.
Este trabajo está licenciado com una Licencia Creative Commomns – Atribuición – NoComercial – CompartidaIgual 4.0 Internacional.