“UNA GUERRA DE ACENTOS Y PALABRAS” . EL DERECHO AL IDIOMA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS
DOI:
https://doi.org/10.32359/debin2023.v6.n21.p252-270Palabras clave:
derecho al idioma, derecho a la comunicación, medios indígenasResumen
El artículo analiza la centralidad que adquiere el derecho al idioma en el caso de los medios de pueblos indígenas. Se propone un análisis conceptual sobre el vínculo entre ambos derechos y se analiza el modo en que el ejercicio del derecho al idioma es un fundamento central de las luchas indígenas por contar con sus propios medios de comunicación. A su vez, se propone reconocer las características de esta lucha por el derecho al idioma en el marco de las disputas indígenas en torno a los derechos a la comunicación en Argentina, así como también em la experiencia de una radio indígena de Argentina en particular.
Citas
AAVV. Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020, 2020. Disponible en: http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/747 (1/03/2023).
AGÜERO, Esteban. Antonio Esteban Agüero obras completas. San Luis: Nueva editorial universitaria, 2009.
BARBERIS, Eugenia; CABRAL, Cristina y DOYLE, Magdalena. Experiencias educativas radiofónicas y pueblos originario”. En: Doyle, Magdalena; Iglesias, Martín; Meirovich, Valeria, Morales, Susana y Villamayor, Claudia (comps.) Nos mueve el aire. Radios y derecho a la educación en tiempos de aislamiento. Buenos Aires: Editorial de la UNLP. En prensa, 2023.
BENGOA, José. ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, n. 29, pág. 7–22, 2009
CONTRERAS BASPINIERO, Adalid. Los derechos a la comunicación y la información en la democratización de las sociedades. Mimeo. Buenos Aires: Curso CLACSO, 2005.
DOYLE, Magdalena. Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", n. 11, pág. 30-49, 2018a.
DOYLE, Magdalena. Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena. Revista Comunicación y Medios, n. 38, pág. 177-189, 2018b.
DOYLE, Magdalena; IGLESIAS, Martín; MEIROVICH, Valeria, MORALES, Susana y VILLAMAYOR, Claudia (comps.) Nos mueve el aire. Radios y derecho a la educación en tiempos de aislamiento. Buenos Aires: Editorial de la UNLP. En prensa, 2023.
DUHALDE, Eduardo y ALÉN, Luis. Teoría jurídico política de la comunicación. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
FASANO, Patricia. La investigación en comunicación comunitaria y popular: el uso de la etnografía como enfoque. AVATARES de la comunicación y la cultura, n. 10, pág. 1-8, 2015.
GOLLUSCIO, Lucía. Las lenguas americanas, arena de luchas y resistencia desde hace siglos. Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el gran Chaco argentino. Buenos Aires: Museo del libro y de la lengua – Biblioteca Nacional. Mayo-Noviembre, 2012.
JURADO VARGAS, Romel. Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. Quito: CIESPAL, 2009.
KOSOVSKY, Fernando. El derecho de los Pueblos indígenas al uso del propio idioma en sede judicial. Revista Derechos en Acción, n. 19, pág. 605-638, marzo-junio 2021. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e527
LIZONDO, Liliana. Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM “La voz indígena”. Tesis de Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata, 2015.
LORETI, Damián. El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires: Paidós, 1995.
LORETI, Damián y LOZANO, Luis. El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2014.
MOSONYI, Esteban. Plurilingüismo indígena y políticas lingüísticas. Nueva Sociedad, n. 153, pág. 82-92, Enero-Febrero 1998. Disponible en: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2654_1.pdf(15/05/2023).
NAVAS ALVEAR, Marco. Los derechos de la comunicación. Reflexión, práctica, debate. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. Quito: INREDH, 2004.
NUÑEZ, Yamila Irupé y CASIMIRO CÓRDOBA, Ana Victoria. La educación intercultural bilingüe y sus desafíos para población guaraní de Salta y Misiones (Argentina). Revista mexicana de investigación educativa, vol. 25, n 85, 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/140/14064761009/html/ (15/05/2023)
ORTEGA, Mariana. Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias. El caso de FM Comunitaria La Voz Indígena. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2022.
PERLA ANAYA, José. Derecho de la Comunicación. Aportes para una nueva disciplina jurídica. Perú: AIDIC-Konrad Adenauer Stiftung, 2003.
TRENTINI, Florencia. El derecho al idioma. Anuario de glotopolítica. 3 de junio de 2019. Disponible en: https://glotopolitica.com/2019/09/03/el-derecho-al-idioma/ (10/05/2023).
TRINCHERO, Hugo. Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. El Chaco central. Buenos Aires: Eudeba, 2000.
TURNER, Terence. Representation, Politics, and Cultural Imagination in Indigenous Video. General Points and Kayapo Examples. En: Ginsburg, Faye, Abu-lughod, Lila y Larkin, Brian (eds). Media Worlds. Anthropology on new terrain. EEUU: University of California Press. Pág. 75-89. 2002.
Fuentes documentales:
Ponencias presentadas en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, plenario de las Comisiones de Comunicaciones e Informática, Presupuesto y Hacienda, y Libertad de expresión. Audiencias públicas desarrolladas entre los días 8 y 11 de septiembre de 2009, para el tratamiento del Proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.
UNESCO (1996) Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos: Declaración de Barcelona. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000104267_spa (15/05/2023).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
