SIN-TESIS: FLUJOS SENSORIALES EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Autores

  • Francisco Ramallo UNMDP-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.32359/debin2023.v6.n20.p306-367

Palavras-chave:

Autoetnografía, Erótica, Investigación, Pedagogía, Narrativa.

Resumo

Reconocer el valor de las experiencias sensoriales que vivimos en la investigación en educación pone a su conocimiento en relación con nuestro cuerpo, transbordando la actitud interpretativa del contenido empírico, el dato realista y la razón intelectual. A partir de una serie de artículos académicos de mi autoría, en este texto recupero prácticas de lecturas no rectas, en sus tachaduras e intervenciones de su fluir contemporáneo. Lentamente, a partir de un relato inter-biográfico de la composición de una instalación, el interés por mi propia autobiografía profesional se desplaza a las experiencias que en ellas se movilizan. Aseverando sus flujos sensoriales, la indagación porta una “sin-tesis”: narrando experiencias componemos la investigación en educación y las posiciones biográficas devienen de su descomposición.

Biografia do Autor

Francisco Ramallo, UNMDP-CONICET

Profesor Adjunto en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es director del Grupo de Extensión Pedagorgía, codirector  del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y coordinador de la Red de Investigaciones-Vidas. Su línea de trabajo combina la autoetnografía con la performatividad en la educación yuxtaponiendo docencia, investigación y extensión.

Referências

Augé, M (2012) La vida en doble: Etnología, viaje, escritura. Buenos Aires, Paidos.

Bolívar, A (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Britzman, D (2016) “¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades No9, An?o 7. Pp. 13-34.

Bryson, M. y de Castell, S. (2018) “Pedagogía cuir: La práctica hace la im/perfección” en Pedagogías transgresoras II. Santa Fé, Bocavulvaria.

Butler, J (2005) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires, Paidós.

Delory- Momberger, C (2003). Biografía y Educación: Figuras del individuo proyecto. Paris, Anthropos.

Flores, Val (2017) Interruqciones: Ensayos de poética activista, Escritura, política, pedagogía. Córdoba, Asentamiento Fernseh.

Godoy y Lenz; R, Ramallo, F y Ribeiro, T (2022). Investigaciones-vidas en educación: Escuchar, conversar, constelar. Rio de Janeiro, AYVU.

Halberstam, J (2011) El arte queer del fracaso. Madrid, Egales.

Hooks, b (2019). Ensinando a transgredir: a educacao como pratica da liberdad. SaoPablo, Editora WMF Martins Fontes.

Lorde, A (2016). Lo erótico como poder y otros ensayos. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones, pp. 9-17.

Luhmann, S (2018) “¿Cuirizar/cuestionar la pedagogía? O, la pedagogía es una cosa bastante cuir” En: Pedagogías transgresoras II. Santa Fé, Bocavulvaria.

Moser, B (2018) Por qué este mundo: una biografía de Clarice Lispector. Córdoba, Almuzara.

Muñoz, J (2019) Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires, Caja Negra.

Porta, L (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires, Argentina: FFyL. UBA.

Ramallo, F (2017) El bachillerato como experiencia: Un abordaje biográfico narrativo desde el Colegio Nacional de Mar del Plata (1914-1940). Tesis de Doctorado en Humanidades y Aires con mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario.

Ramallo, F (2019) Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores. Série-Estudos, Campo Grande, MS, v. 24, n. 52, p. 101-122.

Ramallo, F (2020) “Una Pedagogía de la instalación”. En Revista de Educación de la Facultad de Humanidades Nº24, Vol 1, pp. 41-58.

Ramallo, F y Crego, MV (2011) Memoria e identidad de un colegio Pasado y presente del Colegio Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, IDEFYS- Grafica Armendho.

Ramallo, F., y Porta, L. G. (2021). Virus a nuestras coronas:(Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la (s) pedagogía (s) y las vidas posibles.En: Chalhub, T y Da Silva Ribeiro, T. Reflexões de um mundo em pandemia - Educação, comunicação e acessibilidade. Río de Janeiro, Ayvu.

Ramallo, F y Blanco, C (2022) “Saberes blandos, plasticidad social y eróticas cuir en la Universidad: A propósito del proyecto de extensión Maestría en Plastilina e Investigaciones-Vidas en Educación” Ponencia presentada en las V Jornadas del Departamento de Ciencias de la Educación. Mar del Plata, FH-UNMdP.

Sedgwich, E. K. (2018) Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Sontag, S (1984) Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona, Debolsillo.

Suárez, D(2016) Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 01, n. 03, 480-497.

Yedaide, MM (2018) Hablar de “Pedagogías”: un gesto discursivo afectado/afectante para el enclave local. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades Nº14.2, Año IX. Pp. 217-229.

Publicado

2023-05-09

Como Citar

Ramallo, F. (2023). SIN-TESIS: FLUJOS SENSORIALES EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Revista Debates Insubmissos, 6(20), 306–327. https://doi.org/10.32359/debin2023.v6.n20.p306-367

Edição

Seção

Pautas Insubmissas

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.