LA CIUDADANÍA PLANETARIA EN EL RE-LIGAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO ESENCIAS DECOLONIALES
DOI:
https://doi.org/10.32359/debin2023.v6.n23.p197-219Palavras-chave:
cidadania planetáriaResumo
Se ha cumplido con el objeto complejo: la ciudadanía planetaria en el re-ligaje de los derechos humanos como esencias decoloniales, en las líneas de investigación: educación-transepistemologías transcomplejas; transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas; decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje. Un indagación transmetódica con la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica; pasando por los momentos: analítico, empírico y propositivo. En los momentos propositivos se tiene que derechos humanos es salvaguardar al sujeto complejo: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. Conceptualizar la complejidad del ser humano a la luz de deconstruir la epistemología colonial. La decolonialidad planetaria debe atender a la colonización de los valores, la familia, la depravación y falta de solidaridad; el perdón, amor y unidad desde el amor a Jesucristo y su favor en la gracia dada por salvación. Promover programas de concientización en nuestros países sobre la destrucción de nuestra naturaleza desde los primeros niveles en la formación de la ciudadanía planetaria.
Referências
ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
ASAMBLEA NACIONAL. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000. Caracas, Venezuela, 2000.
BARRIENTOS, Joaquín. La colonialidad del Ver: Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, Bogotá, V.35, p.12-29, 2011
DELEUZE, Guilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ediciones Pre-Texto, 1980.
DÍAZ, Vianney. El pensamiento decolonial: una apuesta por los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, Bogotá, V.70, p.125-145, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4177
DUSSEL, Enrique. Europa, modernidad y eurocentrismo. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
FALS BORDA, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F.: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO, 2015.
MIGNOLO, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires. Del Signo, 2010.
MORÍN, Edgar. La hominización. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona. Editorial Kairós, 1974.
MORÍN, Edgar. La Méthode, vol. 2, La Vie de la Vie. Paris. Seuil, 1980.
MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa, 1990a.
MORÍN, Edgar. Mis demonios. Barcelona. Kairós, 1994a.
MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas. IESALC/ UNESCO, 2000.
MORÍN, Edgar. Esperando nuestra mariposa. Iniciativa Socialista, Paris, V.77, 2005. Disponible en: http://www.trasversales.net/i77morin.htm
MORÍN, Edgar. Por un pensamiento del Sur. Quaderns de la Mediterránia, Paris, V.27, p.209-304, 2018.
MORÍN, Edgar. Educar en la paz para resistirse al espíritu de la guerra. Quaderns de la Mediterránia, V.28-29, p. 310-312, 2019.
MORÍN, Edgar. La Cabeza bien puesta. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión, 2002.
MORIN, Edgar; KERN, Annie. Tierra-patria. Barcelona. Editorial Kairós, 2005.
NAJMANOVICH, Denise. El sujeto complejo: la condición humana en la era de la red. Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, V.22, Nº 78, p. 25-48, 2017.
PANIKKAR, Raimón. Sobre el diálogo intercultural. Salamanca. Editorial San Esteban, 1990.
PANIKKAR, Raimón. El espíritu de la política. Homo politicus. Barcelona.: Península, 1999.
PANIKKAR, Raimón. De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona.: Herder, 2005.
PANIKKAR, Raimón. Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica. Barcelona. Herder. 2006.
PANIKKAR, Raimón. Mito, fe y hermenéutica. Barcelona. Herder, 2007.
PARRA, Eleonora. La inhumanidad de los derechos humanos. A la saga de los derechos humanos. Razón y palabra, México, Nº 81, p.1-15, 2012.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica do Bié, Bié, V.1, Nº 1, p.43-56, 2021a.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Somos naturaleza en la Tierra-patria: visiones decoloniales planetaria-complejas. Educar Mais, Pelotas, V.6, p.209 – 220, 2022a. https://doi.org/10.15536/reducarmais.6.2022.2723
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Decolonialidad en Venezuela: Un cuenco de mendigo indigno de su historicidad. Revista GESTO-DEBATE, Campo Grande - MS, V.22, Nº 26, p.432-451, 2022b.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena; MIRABAL, Mireya. Ecosofía-antropoética: una recivilización de la humanidad. TELOS: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Maracaibo, V.2, Nº 2, p.295-309, 2020. https://www.doi.org/10.36390/telos222.04
SANTOS, Boaventura. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao. Desclée de Brouwer, 2003.
SANTOS, Boaventura. Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia, 2014.
SANTOS, Boaventura; AGUILÓ, Antoni. Aprendizajes globales: descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Barcelona. Icaria, 2019.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas. Versión Reina-Valera, 1960.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Debates Insubmissos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
